Breve pantallazo internacional

Ucrania sigue elevando la tensión entre Estados Unidos y Rusia. Hungría se planta pese a las advertencias de la Unión Europea respecto a su dura política migratoria. En Libia, cuestiones ligadas a la débil institucionalidad obligaron a posponer las elecciones a presidente. Y Argentina encuentra algo de aire luego de una histórica mea culpa formulada por el Fondo Monetario Internacional.

Por Martín Bijio

La creciente tensión entre Rusia y Estados Unidos por la situación en la frontera con Ucrania arrojó esta semana un nuevo capítulo.

“La presencia de más de 120 efectivos de empresas militares privadas estadounidenses ha sido comprobado de forma fiable en la región de Donetsk, Ucrania. Han establecido posiciones de tiro en edificios residenciales y en instalaciones sociales, y están preparando a las tropas ucranianas y a las fuerzas especiales para acciones de combate”, detalló el Ministro de Defensa ruso Serguéi Shoigú en conferencia de prensa.

Por su parte, el presidente Vladimir Putín advirtió que en caso de que los colegas occidentales continúen con su línea claramente agresiva “se tomarán las medidas militares y técnicas adecuadas como respuesta”.

120 efectivos de empresas militares privadas estadounidenses ha sido comprobado de forma fiable en la región de Donetsk, Ucrania.

El conflicto, desatado en 2014 y punto de partida para la posterior adhesión de la península de Crimea a la Federación Rusia, está lejos de resolverse más allá de los esfuerzos diplomáticos efectuados por diferentes países.

En tanto, el muy delicado asunto de la política migratoria internacional también es factor de divisiones y tensiones en Europa.

A pesar de la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que afirma que la dura política migratoria de Hungría contradice las leyes del bloque, y pese a la advertencia de una ONG sobre las violaciones a los Derechos Humanos, el primer ministro de aquel país, Viktor Orbán, desafió recientemente al mencionar que “Hungría no cambiará el modo en que protege su frontera”.

El muy delicado asunto de la política migratoria internacional también es factor de divisiones y tensiones en Europa.

En la devastada Libia, las elecciones a presidente que iban a desarrollarse el 24 de diciembre, organizadas por las Naciones Unidas en el plan de paz y reconciliación nacional, tuvieron que ser abortadas luego de los informes técnicos, jurídicos y de seguridad analizados por autoridades parlamentarias. La nueva fecha pactada para celebrar los tan ansiados comicios se pasó para el 22 de enero.

A la hora de señalar los hechos más trascendentales de los últimos días hay que incluir la histórica mea culpa formulada por el Fondo Monetario Internacional respecto al voluminoso crédito otorgado a Argentina en el año 2018, entonces con otros directivos al mando del organismo.

En su informe Ex Post Evaluation (EPE) el FMI reconoció sus errores del programa Stand By (SBA), a través del cual se desembolsaron en Argentina 45 mil millones de dólares. Entre otros importantes ítems, se señaló que el Programa “no cumplió con sus objetivos”, se admitió la devastadora fuga de capitales propiciada y enumeró políticas económicas erradas llevadas a cabo en Argentina entre los años 2015 y 2019.