#DerechosdelaNaturaleza | A raíz de la reciente cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street nos proponemos repensar la crisis climática desde una pregunta que atraviesa paradigmas, incluso, la teoría de la justicia: ¿Qué valor le damos a la naturaleza desde el derecho? ⚖️
🌿 En materia de ambiente y derecho comenzamos el año con una sentencia emblemática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Lhaka Honhat vs. Argentina. Esta sentencia refleja la autonomía del derecho humano al ambiente sano, en otras palabras, su justiciabilidad directa sin la dependencia y conexión con otros derechos. Además en Argentina se aprobó el Acuerdo de Escazú con la importancia que eso genera para el acceso a la información ambiental, la participación efectiva y la protección a personas defensoras del ambiente.
Por otro lado, en el país se han quemado 900.000 hectáreas solamente en el 2020. Estos incendios forestales trajeron consecuencias en la vulneración de derechos humanos pero, también, en la terrible pérdida de bosque nativo y biodiversidad. El Senado aprobó hace algunas semanas la Ley de Fuego; sin embargo, sigue pendiente el reclamo de la Ley de Humedales y el tratamiento de una Ley de Acceso a la Tierra.
La población, tanto desde el sector civil como privado, debe ser consciente que sin su colaboración no es posible controlar los altos niveles de contaminación que genera, por ejemplo, los residuos industriales y domésticos.
¿Será momento de repensar desde nuestro ordenamiento jurídico las “soluciones” que se dan en torno a esta temática?