Patricio Poplavsky: “La Revolución de las criptomonedas es ahora”

Fundador y Director de una de las firmas de abogados de mayor crecimiento en Argentina, Patricio Poplavsky hace un recorrido de su carrera. Desde sus inicios como abogado en la Villa 31, su intervención en la causa por la tragedia de Cromañón, a su desembarco en Estados Unidos, Latinoamérica y próximamente en Dubai. Sin dejar nunca el país, pide que la justicia se capacite en nuevas tecnologías y se logren mejores negociaciones para evitar juicios interminables. 

Patricio Poplavsky es abogado y junto a su mujer Vanina Molina, abrió su Estudio en medio de la convulsionada época del año 2001. Fue en aquellos años que comenzó asesorando a personas de bajos recursos que vivían al margen y en medio de una economía informal de pseudomonedas y trueques. Tras esa primera experiencia, la causa por la tragedia de Cromañón en el año 2004, fue quizá el punto de partida hacia la masividad y reconocimiento. 

“A la causa de Cromañón llegamos a través de Nilda Gómez que era la madre de Mariano Benítez, fallecido en esa tragedia, pero luego los padres comenzaron a organizarse y terminamos representando a todo un grupo”, cuenta el abogado quien agrega: “El juez nos otorgó una cabeza de querella, hubo solo cuatro grupos de padres querellantes, nosotros nos presentamos  acusando a todos: a Omar Chaban, a funcionarios, a la policía y a la banda”. 

La causa fue una de las más grandes e importantes de la historia argentina judicial, con 194 chicos fallecidos, más de 1500 heridos, y un Juicio Oral que duró más de un año, durante todos los días de Lunes a Viernes de 9 a 18 horas. El estudio llevó tanto la parte penal como la civil y hoy, a más de 17 años de los hechos, todavía no cobraron algunas partes de ese juicio: “El Estudio fue a pérdida total, pero si tuviera que decidir hoy, volvería a tomar ese juicio porque fue una experiencia impresionante, aprendimos muchísimo y nos dio una gran exposición”. 

 

Foto: Lucas Kirby
Foto: Lucas Kirby

EL DERECHO CRUZANDO LAS FRONTERAS. Luego al estudio le comenzaron a llegar más casos, primero los penales y luego  transnacionales de todo tipo, casos que involucraron más de un país: causas por extradiciones, por lavado de dinero, restituciones internacionales y más. Además, empresas como Telefónica, Ford Motors, Aguas Argentinas, Garbarino o el Banco Nación también optaron por el estudio Poplavsky.

“En 2010 decidimos abrir oficinas en Nordelta, que en aquellos años no era la ciudad que es hoy. Hoy podemos ver que fue una decisión acertada  porque de a poco comenzamos a agregar clientes que vivían en Nordelta o por la zona. La gente comenzó a ver resultados, empezó a confiar, y fuimos muy estrictos con respecto a la confidencialidad. En aquellos años comenzamos a trabajar con el consulado de Estados Unidos como estudio externo, lo que nos generó mucho trabajo en EE.UU.”.

Así, el consulado estadounidense sugería al estudio Poplavsky cuando una persona norteamericana tenía un problema en Argentina y eso les generó muchos vínculos con aquel País, al punto que en el año 2018 abrieron oficinas en el Estado de Florida. Fueron las primeras fuera de Argentina. Patricio detalla su crecimiento en el país del norte: “En octubre de 2018 el dólar se disparó a 43 pesos y empezaron a crecer las consultas de visas de residencia, eran 3 a 4 por mes. En 2019 cuando ganó Alberto Fernández empezamos a tener el doble de consultas: unas diez por mes que es un promedio muy alto y durante la pandemia tuvimos 20 consultas por mes o más hasta el día de hoy”.

Para ese entonces el estudio trabajaba en casos tanto de derecho penal como internacionales, además tomaron temas de derechos humanos como el caso de Dylan Córdoba, el chico que fue llevado por su madre a Paraguay y que tardó 9 años en ser encontrado por su padre. “En ese caso, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos falló a favor del papá, a quien representamos desde el comienzo. Hay que tener en cuenta que solo en dos casos intervino la Comisión en ese sentido, el de Víctor Saldaño que está en el corredor de la muerte en Estados Unidos y el de Dylan a pedido nuestro”, cuenta y remata: “Todo esto nos dio una gran repercusión. Empezaron a llegar temas de derecho internacional de diferentes ramas, lo que nos llevó a abrir nuestras oficinas en Uruguay, Colombia y México. En octubre estamos abriendo oficinas en Dubai, y estamos muy entusiasmados con ello”.

El consulado estadounidense sugería al estudio Poplavsky cuando una persona norteamericana tenía un problema en Argentina y eso les generó muchos vínculos con aquel País, al punto que en el año 2018 abrieron oficinas en el Estado de Florida

DE LA PANDEMIA A LAS  CRIPTOMONEDAS EN DUBAI. Tras los contagios masivos de Covid, llegaron también las denuncias a diferentes gobiernos, a la OMS y, tras unos polémicos dichos de Donald Trump, también a China. “Muchas demandas de mexicanos fueron contra la OMS y China, pero la primera fue de una familia de Estados Unidos que había escuchado a Trump decir que China y la OMS eran responsables. Lo empezamos a estudiar y vimos que era posible, luego Naciones Unidas comenzó a tomar estas denuncias pero con la salida de Trump perdieron fuerza porque ya no tienen el apoyo directo de una potencia”.

El año pasado empezamos a tener consultas sobre Dubai, contactamos con un argentino que vive allá y vimos que muchos latinoamericanos estaban en busca de lugares que no sean necesariamente Estados Unidos, Uruguay o países de Europa. Incluso muchas personas que estaban en Estados Unidos estaban en busca de otro destino. Según cuenta Patricio, Estados Unidos está cada vez más regulado y la presión fiscal comienza a crecer por lo que mucha gente que había elegido ese país para instalarse comenzó a ir por nuevos horizontes. Además, con la llegada de Trump se comenzó a gestar un cambio en lo social que hizo que muchas personas que habían idealizado el estilo de vida norteamericano miraran para otro lado.

Foto: Lucas Kirby
Foto: Lucas Kirby

“Dubai no vive del petróleo como muchos creen, que es solamente el 5% de sus ingresos, sino que lo hace del turismo y del comercio internacional. Eso generó un problema que era la falta de profesionales y de inversión extranjera”, cuenta Poplavsky y explica: “Si abrís tu compañía te dan la residencia, los impuestos son prácticamente cero, tanto el nivel de vida como los servicios son excelentes; y el 80% de los residentes son extranjeros”.

Las autoridades de Dubai se dieron cuenta que Estados Unidos se había hecho muy fuerte dentro de la industria tecnológica y que se nutría de gente que venía de Medio Oriente a quienes contrataban por poco dinero y tentaban con residencias. Pero cuando Trump empezó a poner trabas a los ingresos de visas de trabajo, en Emiratos aprovecharon la oportunidad: empezaron a abrir startups y el mundo tecnológico estalló: llegaron las criptomonedas, las Fintech y los criptoenvíos. 

“Dubai no vive del petróleo como muchos creen, sino que lo hace del turismo y del comercio internacional. Eso generó un problema que era la falta de profesionales y de inversión extranjera”

Toda esta situación fue el escenario perfecto para la llegada de Poplavsky: “Nosotros trabajamos muy fuerte en lo que es asesoramiento legal y Compliance, es decir, canales y manuales de cumplimiento, antilavado de dinero. Si bien ayuda mucho también tener un Master en Derecho en la California Western School of Law de Estados Unidos para asesorar y entender la normativa internacional, es fundamental contar en nuestro staff con Gisela Navarro Santamaría, quien es nuestra Directora de Compliance capacitada también allí y en Europa. Así empezamos a asesorar a Fintech y compañías de criptomonedas, con las que trabajamos también en toda Latinoamérica”, explica el abogado y cuenta que los Emiratos son totalmente abiertos a las criptodivisas y que reciben a las empresas con todas las facilidades. “La Revolución de las criptomonedas es ahora” , subraya.

“En diciembre cumplen 50 años de su independencia y han dicho dentro del marco que proyecta al Emirato para los próximos 50 años que su objetivo es ser potencia mundial tecnológica; y si bien tienen los recursos económicos, carecen todavía hoy del recurso humano”, explica Patricio quien ya llevó a un socio de la oficina de México a que se instale hasta enero en Dubai.

“En Octubre estaremos participando en un congreso de criptomonedas y otro también de BlockChain, además hemos sido invitados por la Cámara Internacional de Dubai en la Argentina a la “Expo Dubai 2020” que es espectacular”, se entusiasma Patricio quien trabaja con criptomendas desde hace tiempo a raíz de un caso penal internacional con una empresa que tenía oficinas en Polonia, Israel y Estados Unidos: “Los delitos con criptomonedas son los mismos delitos de siempre, pero con tecnología, es decir, una estafa con criptomonedas no deja de ser en primera instancia una estafa como la conocemos todos. Lo que vemos muy complicado es que el Juez lo entienda, estos temas para ciertos magistrados sin tener mucha experiencia en cuestiones muy nuevas en tecnologías, se hace muy difícil”.

Los delitos con criptomonedas son los mismos delitos de siempre, pero con tecnología y lo complicado es que un Juez lo entienda

LA TECNOLOGÍA Y EL DERECHO EN ARGENTINA. “El código de hoy lo tenés que modificar y adaptar, además en este tema de tecnología el cambio es permanente y pasa que cuando hablás de criptomonedas nadie sabe muy bien de qué se trata”, cuenta Patricio quien sostiene que el Poder Judicial debería capacitarse urgentemente sobre el tema. “Nosotros tenemos a todos nuestros abogados capacitados porque son oportunidades de trabajo increíbles y porque quiero que sean los mejores”, completa. 

“Hay que tener en cuenta que la criptomoneda no es todavía aceptada como una moneda de curso legal, salvo excepciones como El Salvador, y por ello distintos gobiernos tratan de eliminarlas o castigar su uso porque evitan todo control, como ha pasado con China. Muchos países como Estados Unidos, están intentando buscar su regulación ya que ven que el cambio que viene es inevitable y pone en riesgo las monedas locales como el dólar”, explica. Según Poplavsky en estos temas hace falta gente joven que esté empapada de estás temáticas y que permita adelantarse a lo que va a pasar: “Si bien el servicio de compliance que brindamos es especialmente útil para evitar problemas en distintas circunstancias, cuando pasás a lo contractual en criptomonedas ya entran a jugar distintos actores o roles, donde cambian las responsabilidades. Ahí todo se complica un poco más”, dice.

“¿Qué traería del mundo legal para nuestro País en cuanto a legislación? Todo”, dice Patricio y, aunque sonríe, se pone serio y explica: “Argentina tiene un atraso monumental en materia legal y lo mejor que le pudo haber pasado a la Justicia local fue la pandemia porque logró digitalizar y hacer cambios que de otro modo le hubieran llevado 40 años”. Gracias a la pandemia se logró ahorrar tiempo y dinero para todos.

Argentina tiene un atraso monumental en materia legal y lo mejor que le pudo haber pasado a la Justicia local fue la pandemia

“De Estados Unidos traería la practicidad, los procesos allá son cortos, solo el 20% llega a juicio oral, todo el resto se negocia. Acá todo está judicializado, no hay negociación, no puede ser que no te puedas sentar a negociar ampliamente y con libertad total entre partes o con un fiscal”, dice Patricio y remata: “Se despilfarra dinero y recursos en juicios sin sentido. No hay sistema Judicial que pueda funcionar correctamente de ésta forma. Como dice la frase: La Justicia lenta, no es Justicia, y esto es lo que debemos evitar.”.