Con el prestigio internacional que la caracteriza y un gran cuerpo docente, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires dictará el Curso de Posgrado en Política Criminal. El mismo contará, entre otros, con la participación del Dr. Raúl Zaffaroni y el Dr. León Arslanian.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires es sinónimo de excelencia y su oferta de posgrados no sólo asegura una gran calidad académica sino también un costo accesible para quienes deseen especializarse en alguna temática en particular.
Es así que a partir del 20 de agosto se dictará el “Curso de Posgrado en Política Criminal”, iniciativa que acompaña un gran cuerpo docente integrado por Raúl Zaffaroni, León Arslanian, Enrique Font, Ignacio Anitua, Juan Bautista Libano, Mariana Souto-Zabaleta, Sergio Eissa, Alejandra Otamendi, Santiago Zurzolo Suarez, Julieta Pignanelli y Ariel Larroude, director Académico del curso.
Los objetivos de la propuesta son dotar a los estudiantes de herramientas prácticas para la formulación de políticas públicas relativas a la seguridad pública, planificación y ejecución de políticas de seguridad y política criminal, que requieren conocimientos especializados en diseño y aplicación de políticas y planes de seguridad; comprender el significado y la función del análisis criminal en el estudio del delito y la violencia; formular medidas de prevención y reacción frente a la actividad criminal; y profundizar en la capacidad de análisis crítico de los problemas de la violencia social y política vinculada a la criminalidad, articulando soluciones que respeten los valores y principios democráticos y constitucionales.
En diálogo con Quórum, Larroude destacó: “La política criminal, como disciplina social dedicada al estudio del conjunto de discursos, normas y prácticas que organizan y dirigen los medios represivos del Estado hacia aquellos conflictos que éste decidió resolver de manera violenta, se ha convertido en una herramienta fundamental para el abordaje de distintas problemáticas criminales en todos los distritos del país”.
Y agregó: “En este sentido, resulta conveniente profundizar sobre la necesidad de poner a disposición nuevas herramientas analíticas que permitan dar un mayor grado de solidez a la producción de información criminal. Ello, para racionalizar y reasignar recursos y así discutir si existe un correlato efectivo entre los esfuerzos de las agencias de seguridad en el territorio y el trabajo del poder judicial. Todo, a los fines de llevar una política criminal sustentable y eficaz, en sintonía con las necesidades de toda la ciudadanía para dar respuesta al delito en el marco del estado de derecho”.
Para solicitar más información o bien inscribirse en el posgrado deben escribir a inscripcionesposgrado@derecho.uba.ar y para consultar aranceles ingresar aquí.
CURSO DE POSGRADO EN POLÍTICA CRIMINAL
MÓDULO 1: Qué es la Política Criminal. Análisis constitucional y normativo de la Política Criminal. La Política Criminal en el marco de las políticas públicas del Estado. La pretensión punitiva del Estado y sus elementos de coerción social. Enclave colectivo nacional. Subjetivización de las FFSS y el sistema de justicia. Poder Policial y uso de la fuerza en el marco de una política criminal. Método propio? La Política Criminal como disciplina social. Existencia de un poder punitivo. Conceptualización teórica y práctica del poder penal. Capacidad criminalizante. Capacidad punitiva. Confiscación del conflicto. Inabarcabilidad punitiva. Selectividad y contraselectividad penal.
MÓDULO 2: El diseño de una Política Criminal en el marco de un Estado de Derecho. La Política Criminal como política pública. Aspectos e instrumentos fundamentales: herramientas de diagnóstico y elaboración de política criminal. Un nuevo marco legal e institucional para la Política Criminal argentina. Estrategias de intervención estatal frente al delito y la violencia. Política Criminal como abordaje integral del delito y la violencia.
MÓDULO 3: El delito como construcción normativa. Política Criminal como categoría de intervención. El modelo punitivo de la Política Criminal. Conceptualización teórica y práctica de las nuevas tendencias internacionales y su relevancia para la Política Criminal en el país. La ampliación del sistema penal en el ámbito de la Política Criminal. Límite constitucional del Estado de Derecho: poder punitivo y derecho penal. Capacidades criminalizantes del poder punitivo estatal en el proceso de criminalización del delito.
MÓDULO 4: Control de la criminalidad en una sociedad democrática. La criminalidad como problema social: instancias y actores de intervención social. El rol de la Política Criminal en la construcción del sistema penal. Estructuración del sistema penal. Crimen organizado. Nuevos desafíos para la Política Criminal en un Estado de Derecho. Poder Policial. Relaciones interinstitucionales y coordinación de esfuerzos en la construcción de una Política Criminal efectiva y sostenible. La ampliación del sistema penal en el marco del Estado de Derecho.
MÓDULO 5: Situaciones críticas y la Política Criminal. Medios de intervención penal en situaciones de crisis social: el rol del poder punitivo en la política criminal. El uso de la fuerza y su justificación en el marco de una política criminal. Necesidad de prevención del delito: nuevas estrategias y paradigmas. Política Criminal como política pública de intervención social y su impacto en la criminalidad. Política Criminal y la intervención del Estado en el territorio. La coordinación de esfuerzos de las agencias de seguridad en el territorio y el trabajo del poder judicial. Todo, a los fines de llevar una política criminal sustentable y eficaz, en sintonía con las necesidades de toda la ciudadanía para dar respuesta al delito en el marco del Estado de Derecho.
MÓDULO 6: Introducción a la Criminología. Objeto y Método de la Criminología. Objeto amplio y objeto restringido de la Criminología. Criminología y Derecho Penal. Criminología científica y Criminología crítica. Eficiencia metodológica. Modo estadístico. Estadísticas y medición del delito. Mapa delictivo. Clínica blanca y cifra negra. Encuestas de victimización. Encuestas de percepción criminal.
MÓDULO 7: Seguridad. Concepto. Seguridad Pública, Ciudadana, Comunitaria. Hacia un concepto integral. Seguridad, local o regional. Distribución territorial de las violencias. Marcos Políticos de la seguridad. Seguridad en sentido amplio o restringido. Seguridad Objetiva y Subjetiva. Dimensiones de la Seguridad. Paradigmas de Seguridad. Control del delito vs. Control del territorio. Gobierno de la Seguridad: Gobierno Político o Constitucional. Relación entre Seguridad, Derecho Penal, Política Criminal y Criminología. Vicios históricos y nuevos principios rectores.
MÓDULO 8: Prevención del delito y la violencia: prevención social, prevención situacional, prevención comunitaria, prevención analítica. Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Dimensión analítica de la violencia urbana. Fenómenos Criminales. Regularidades Delictivas. Mercados delictivos. Selectividad penal (primaria, secundaria y terciaria). ¿Militarización de la Seguridad? Fuerzas de Seguridad. Fuerzas Federales y Fuerzas Provinciales. Marcos regulatorios formales e informales del trabajo policial. Armas de fuego: Tráfico y control de armamento liviano en América Latina. Ley Nacional de Armas y Explosivos.
MÓDULO 9: Análisis Criminal e Inteligencia Criminal. El Análisis Criminal como herramienta frente al delito. ¿Qué es el análisis criminal? Instrumentos del Análisis Criminal. Métodos y técnicas de Análisis Criminal. Inteligencia Criminal: Técnicas de análisis de la Inteligencia Criminal. Organización de la inteligencia criminal: el organismo de inteligencia criminal. El órgano de inteligencia criminal en una institución policial y de seguridad. Planificación en Inteligencia. Cooperación subregional, regional e internacional en inteligencia criminal. La inteligencia criminal como instrumento de diseño de la política criminal. Mapa del Delito.
MÓDULO 10: Crimen Organizado Transnacional. ¿Qué es el COT? Modalidades de Estructuración, funcionamiento y denominadores comunes. Experiencias estatales de prevención y abordaje estratégico. Delito organizado con vinculaciones a actividades lícitas. Crimen Organizado Transnacional: diferencias. ¿Cómo y por qué surge el C.O.T.? Vocación de permanencia en la autoridad y la economía. Características del mismo. Caracter diferenciado de las redes laxas de grupos criminales. Múltiples manifestaciones de las organizaciones delictivas transnacionales. Fases: despojo, parasitaria, simbiosis, estado. Función de los Estados en la lucha contra la criminalidad organizada transnacional. Acciones de fuerza: Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad; Fuerzas de élite. Control de la burocracia administrativa y jurisdiccional de los Estados afectados. Alianzas políticas, alianzas criminales, alianzas estratégicas. Grupos terroristas. Mafias. Lavado de dinero. Tráfico de drogas, armas y personas. Tráfico de órganos. Trata de blancas y de niños. Tráfico y uso de estupefacientes. Crimen Organizado Transnacional como amenaza a la paz y el desarrollo. Terrorismo individual, organizaciones terroristas, terrorismo nacional e internacional.
MÓDULO 11: Narcotráfico. El problema del narcotráfico: naturaleza, alcance y características. Los mercados ilícitos de drogas. El régimen internacional de control de drogas, tendencias internacionales y regionales del narcotráfico. Marco legal e institucional vigente para el abordaje del problema del narcotráfico. Tendencias de la narco-criminalidad en Argentina y el impacto de las estrategias de control. Evaluación de los resultados de las actuales políticas de control del narcotráfico. Alternativas propuestas para mejorar la efectividad de las drogas. Desafíos para una estrategia de control efectivo en Argentina. Rosario, GABA y Provincia de Buenos Aires. Aspecto de la letalidad de la violencia ligada al narcotráfico.
MÓDULO 12: Trata. El delito de trata de personas. Trata con fines de explotación sexual. Trata con fines de explotación laboral. Marco jurídico del tráfico de personas. Mecanismos utilizados para la captación y explotación de las personas tratadas. Formas de intervención y acompañamiento de las víctimas de trata. Abordaje del problema de la explotación sexual en la Argentina. Problemáticas específicas de la explotación sexual de menores de edad.
MÓDULO 13: Prevención del lavado de activos. Normativa nacional e internacional en materia de lavado de activos. El rol de la UIF y del Ministerio Público Fiscal. Sistemas de prevención y control. El lavado de activos en el contexto de la criminalidad organizada. Uso del sistema financiero para el lavado de activos. Evaluación de riesgos y reportes de operaciones sospechosas. Prevención y sanción del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Aspectos penales del lavado de activos en la Argentina. El enfoque basado en riesgos en el lavado de activos y la financiación del terrorismo.