Con un título más que sugerente, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, continúa presentando su libro “El nuevo enemigo” y aprovechando para plantear, además de su preocupación por el colapso ambiental, críticas hacia la forma en la que la política reacciona frente a los cambios globales.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, visitó la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y realizó la presentación de su libro “El nuevo enemigo”, en el auditorio de la Biblioteca Central.
El rector Diego Molea y la decana de la unidad académica María Fernanda Vazquez recibieron a Lorenzetti y participaron del acto junto a autoridades, docentes, estudiantes y público en general.
Vazquez fue la encargada de presentar al invitado y en relación a su obra manifestó: “Este título es tan sugerente como provocador y nos lleva a preguntarnos quién es el nuevo enemigo. Sin lugar a dudas, se trata de la catástrofe ambiental, la contaminación del aire, del agua”.
Por su parte, Lorenzetti comenzó su exposición explicando el motivo de su obra que enfrenta distintas problemáticas ambientales: “Vemos que prácticamente el futuro se nos va de las manos. Por qué no nos ponemos a reflexionar qué es lo que está pasando y cómo podemos ayudarnos entre todos”.
“Creo que es importante conocer la visión actual. Hemos llegado a un fin de ciclo. Estamos frente a un nuevo panorama que es un gran cambio económico, social y político”, añadió.
Luego el magistrado continuó: “La vida sin ideales es triste. El riesgo más grande es la desesperanza y la desilusión” y alentó a los más de 500 asistentes “hay que reaccionar. Hay cosas que tenemos que discutir en común”.
Además mediante Terra, una activista ambiental virtual, Lorenzetti cuestiona fuertemente a la polémica y los gobernantes. La función de Terra es advertir y concientizar sobre la necesidad de luchar contra el “nuevo enemigo”, materializado en pandemias, incendios, extinción de especies vegetales y animales, falta de agua potable y contaminación de los ríos, entre otros. Como así también reclamar a los poderes políticos de todos los niveles que adopten políticas de Estado que protejan el ambiente, sumado a la necesidad de alcanzar la igualdad de género, el respeto por la diversidad biológica y cultural.
Lorenzetti hace hincapié en la necesidad de “reaccionar, porque la historia dentro de unos años se preguntará por qué todos los más afectados por esta situación no hicieron nada”.
Para ello propone apostar por el desarrollo sustentable: “En la economía hay un cambio mundial muy importante porque el sistema financiero y el comercio internacional requieren el cumplimiento de cláusulas ambientales. Es un cambio económico de una enorme magnitud como lo fue la Revolución Industrial. Entonces, tenemos que trabajar en productos sustentables. Si no cambiamos no vamos a poder vender nada de lo que producimos. La Argentina tiene una enorme oportunidad”.
Justamente, sobre la base de esta “nueva concepción de la economía, la sociedad y la política enfocada en el futuro”, Terra le pide a los gobernantes que no dejen presionarse por los poderes económicos sacrificando el futuro de los argentinos: “Queremos un desarrollo y un futuro sostenibles porque la riqueza sólo es posible si hay igualdad distributiva y se respetan los recursos no renovables”.