Esta vez no se trató de ningún conflicto jurídico, no hubo ninguna acordada a la que ir o dejar de ir; esta vez no fue ningún fallo resonante: esta vez fue un grito de alerta, uno en forma de libro que el ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti presentó bajo el título de “El nuevo enemigo: el colapso ambiental”.
La obra, que fue presentada bajo figuras del derecho, el periodismo y la política, aborda los desafíos que enfrenta la Argentina en materia de cambio climático y de derecho ambiental. Hasta hubo un video que alertó -con tantísima razón- sobre el enorme peligro que corre la raza humana toda de no tomar medidas drásticas para cuidar el medio ambiente.
En la presentación, Lorenzetti pidió a los asistentes que convocaran a la ciudadanía para hablar de algo de lo que -según dijo- “no se habla”. Así, el ministro de la Corte, llamó a “pensar en el futuro” y a “buscar una sociedad más igualitaria”.
“De un lado están ellos, los que que por mala fe o por ignorancia no cambian. Los que tienen la ceguera de no querer ver lo que está pasando. Nadie habla del cambio climático, creen que no va a pasar nada”, dijo Lorenzetti y completó “Por eso no presentamos un libro de un autor, presentamos el inicio de un movimiento para que todos sean autores de un futuro distinto”.
SINÓPSIS
No habrá lugar donde esconderse si el planeta explota. Todo el mundo coincide en que la naturaleza debe ser protegida, pero los datos muestran que el deterioro derivado de las acciones humanas ha ido peligrosamente en aumento. Estamos al borde de una catástrofe ambiental que afectará a ricos y pobres, jóvenes y adultos, mujeres y hombres.
Con la riqueza de la última información en la materia, este libro desglosa los factores causantes del colapso climático y explora sus incontestables consecuencias: las guerras del agua; los incendios forestales masivos; la destrucción del paisaje; las nuevas enfermedades y pandemias; la crisis del modelo económico, político e institucional. Pero también da las pautas indispensables para dejar atrás la etapa utópica del paradigma “verde” y ayudarnos a pensar una nueva narrativa que unifique nuestras conductas hacia un camino de esperanza.
La naturaleza como recurso escaso. Consenso declarativo y disenso práctico. Desarrollo versus ambiente. La minería en juego. Las nuevas enfermedades ambientales. La salud de la naturaleza. Incendios en Australia, en la Amazonía, en el Ártico, en Argentina. Sobre la protección de los bosques nativos. Alimentos que enferman. El derecho humano al agua potable. Agua y perspectiva de género. Casos Kersich, río Atuel, laguna La Picasa. Sobre la destrucción del paisaje. El paisaje adaptado para el automóvil: casos. El deterioro cultural. El nuevo control social. La crisis de las instituciones. El ocaso del consenso. El nuevo paradigma. Modelos antropocéntrico y geocéntrico. Actuar hacia el futuro. Políticas de Estado sistémicas orientadas hacia la conducción de la diversidad. El nuevo modelo de gobernabilidad. Reformas institucionales siglo XXI. El camino de las microinstituciones. En pos de un relato unificador. Instituciones apropiadas para la incertidumbre. La nueva economía. Construir el “nosotros”.