El proyecto del oficialismo fue aprobado por el Senado de la Nación con 36 votos a favor y 33 en contra. Se modificó la cantidad de integrantes para lograr el apoyo de aliados y luego de más de siete horas de debate se obtuvo la media sanción para ampliar la Corte Suprema a 15 miembros.
La sesión no contó con la presencia en ningún momento de la presidenta del Cuerpo, Cristina Kirchner. Para lograr los números necesarios, el Frente de Todos (FdT) accedió a modificar la redacción del texto, ya que el número de 25 miembros, como habían impulsado un grupo de gobernadores, era resistido por los autores de las iniciativas que se habían tenido en cuenta cuando la discusión arrancó en las comisiones: el puntano Adolfo Rodríguez Saá, de la bancada FdT; el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana Clara Vega, quienes son aliados habituales.
Así, se pasó de esos 25 a 15 integrantes, contemplando una composición federal y el respeto de la paridad de género. Sin embargo, aunque consiguió votos clave, eso valió el rechazo de una senadora del bloque Unidad Ciudadana: la puntana María Eugenia Catalfamo, del riñón del gobernador Alberto Rodríguez Saá, uno de los que pujaba más fuerte por el máximo tribunal de 25, en contramano una vez más a las ideas de su hermano.
En la votación, para la cual no se requería de mayoría absoluta, el Frente de Todos alcanzó los 36 con 33 propios, Weretilneck, Vega y la misionera Magdalena Solari Quintana, que siempre vota en conjunto con la bancada que comanda José Mayans. El voto en contra de Catalfamo permitió no poner en riesgo el quórum, pues si se hubiera abstenido, se la contaba como ausente.
Los tres ausentes fueron el oficialista Maurice Closs -afectado por una cuestión de salud-; el cordobés Luis Juez, de Juntos por el Cambio; y la senadora Alejandra Vigo, de Córdoba Federal.
La iniciativa pasa ahora a la Cámara de Diputados, donde los proyectos en materia judicial naufragan por la falta de respaldos necesarios. La oposición aseguró este jueves que no será ley, tal como sucedió con la reforma judicial o la modificación del Ministerio Público Fiscal.
De acuerdo al proyecto con media sanción, los actuales jueces de la Corte -Horacio Rossatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda- se mantendrían en sus cargos. Al máximo tribunal le corresponde actualmente una conformación de cinco miembros, pero se encuentra vacante el lugar que dejó con su renuncia Elena Highton de Nolasco.
Como miembro informante del oficialismo, abrió el debate el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el jujeño Guillermo Snopek, resaltó que fueron seis meses los que se tomaron para analizar el tema y remarcó que “la responsabilidad de legislar, y es tema de este Congreso el tema de la Corte”.
Para Snopek, “una Corte mejorada serviría para zanjar las desigualdades”, y pidió buscar “una Corte federal. Creo que esa ampliación que busca este debate es la pluralidad que tenemos que buscar”, y resaltó que la Corte Suprema es de “4 hombres” interpelando la cuestión de paridad de género, ausente en la composición actual.
En el uso de la palabra, la radical Silvia Giacoppo (Jujuy) acusó que “hay una falta de voluntad de faltar una vez más a la verdad” porque “en esta abrupta sesión que nos convocaron 48 horas antes, sin temario, sin proyectos, especulando con los números en el recinto. El mágico número de 37 sentados me hace pensar a dónde queremos llegar como poder legislativo que representa a las voces de las provincias”.
“Esta reforma, esta sesión además de ser inoportuna es tóxica para todos los argentinos porque estamos tirando nafta al fuego y seguimos haciéndolo no solo con palabras de parte de las autoridades del Ejecutivo”, enfatizó.
A su vez, la jujeña recordó que entre el año 2005 y 2015 “sistemáticamente venimos tratando de detonar a la Justicia” y sumó que en el 2006 se reformó el Consejo de la Magistratura, entre el 2012 y 2013 “recusamos en masa a jueces por la Ley de medios”, en el 2012 “presentamos un pliego del Procurador General que no resistía ni de los propios el curriculum de ese candidato”, en el año 2012 al 2014 “de forma masiva designamos conjueces”, en el 2013 la “famosa Ley de Democratización de la justicia”, en 2014 se denuncia por sedición a 28 senadores, en el 2019 durante la presidencia de Alberto Fernández “se intentó instalar la idea del lawfare”, creación de un Consejo Consultivo, avance contra el Procurador en la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento, traslado de camaristas federales, entre otras.
“Si realmente queremos ampliar la Corte para un mejor servicio de Justicia, lo menos que quedó expresado en aquel proyecto de reforma judicial, que fue una vergüenza porque en este recinto en menos de 15 minutos se aumentaron 900 cargos, en vez de ir hacia la aplicación del sistema acusatorio y dar un servicio de justicia con celeridad y con unidad, hicimos todo lo contrario. Aumentamos el número de salas, de cámaras, porque era una fiesta, en vez de aumentar el número de fiscales”, disparó Giacoppo y sugirió reemplazar a Elena Highton de Nolasco.
Por último, remarcó que “la Corte no resuelve los problemas de la gente porque está para controlar la constitucionalidad de los fallos. Los que resuelven los problemas cotidianos son los juzgados de primera instancia y las cámaras”, y pidió trabajar con “consensos” porque el ciudadano “descree de la política y no se siente representado” y advirtió: “Vamos a estar cada vez si no nos ponemos a trabajar para resolver los problemas estructurales del país. Para tener una Justicia que sea respetada, esa justicia que estamos bastardenado desde el poder”.
Cerró la extensa jornada de debate el jefe del interbloque oficialista, José Mayans, quien criticó a la Corte Suprema porque “se siente superior” y agregó que “el Poder Judicial no se pone a consideración. Dura mientras dura su buena conducta. Por eso cuando un poder se arroga que está por encima de los otros poderes, se termina el sistema republicano de gobierno”.