Pantallazo internacional: todo lo que pasa en el mundo

En la Cumbre de Ginebra, Rusia y Estados Unidos aportaron otro capítulo en relación al conflicto sobre Ucrania. En Birnamia, la Junta Militar mantiene presa a la Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. Por Kazajistan, la magnitud de las manifestaciones derivó en la intervención de la alianza político-militar OTCS. En Venezuela hubo sorpresas en una elección regional, mientras que en Argentina la filtración de un video dejó expuesto a un ex e importante funcionario de la gestión anterior.

Por Martín Bijio

“Es indispensable asegurar que Ucrania y Georgia nunca se convertirán en miembros de la OTAN”. Así de claro fue el viceministro de Asuntos Exteriores ruso Serguei Riabkov, en el contexto de una conferencia de prensa realizada desde la Cumbre de Ginebra, Suiza. Allí, altos dirigentes de Estados Unidos y Rusia mantuvieron conversaciones por largas horas para tratar de resolver el conflicto en Ucrania.

Estados Unidos, por su parte, respondió que Rusia no puede determinar qué países formarán parte de la OTAN, y reiteró el pedido para que las tropas rusas abandonen cuanto antes la zona fronteriza con aquel país. Las reuniones bilaterales continuarán durante toda la semana en Bruselas y Viena.

Nos trasladamos a Birmania, donde la Junta Militar, a través del tribunal de Naipyidó, condenó a dos años más de prisión a Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz en 1991, depuesta por el Golpe de Estado en febrero del año 2021 y arrestada desde entonces. Entre otras causas iniciadas, ahora se la condenó por vulnerar medidas contra la pandemia y poseer elementos de telecomunicaciones para su seguridad.

La líder política, galardonada por varios países del planeta a lo largo de su trayectoria, ya había pasado 15 años en prisión entre 1989 y 2010 por dirigir el movimiento que enfrentó a la dictadura militar de entonces.

En Birmania, el tribunal de Naipyidó, condenó a dos años más de prisión a Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz en 1991

Ahora, varias organizaciones de Derechos Humanos criticaron duramente el nuevo fallo. Amnistía Internacional comunicó que esto representa “la última actuación de un juicio que resulta una completa farsa”. Phil Robertson, vicedirector para Asia de Human Rights Watch aseguró: “La Junta de Birmania es un circo con cargos inventados que se tramitan en secreto. Quieren mantenerla en prisión de manera indefinida porque la consideran una amenaza política que debe ser neutralizada”.

En tanto, el presidente del Comité Noruego del Nobel, Berit Reiss-Andersen, sostuvo que “es un veredicto con motivaciones políticas contra la defensora de la democracia en Birmania”. El Consejo Especial de Asesoría para Birmania, por su parte, denunció que los sistemas educativos y sanitarios de aquel país colapsaron, la economía no consigue recuperarse y las tasas de pobreza se dispararon.

Aterrizamos en Kazajistán, donde se decretó un día de luto luego de las durísimas protestas que, tras cuatro días, dejaron decenas de muertos, heridos y detenidos. Las revueltas se habían desatado cuando el Gobierno de Kassym-Jomart Tokayev decidió dejar de regular el valor de la electricidad, esto en el contexto de un país muy rico en petróleo y metales, líder de Asia Central en este aspecto, aunque con descontento social grande puertas adentro.

Las revueltas se habían desatado cuando el Gobierno de Kassym-Jomart Tokayev decidió dejar de regular el valor de la electricidad

El gobierno tuvo que dar marcha atrás con la medida, hubo recambio de gabinete, pero la magnitud del enfrentamiento desatado fue tal que hasta debió solicitar apoyo a la Organización de tratado de la Seguridad colectiva (OTCS), una alianza político-militar compuesta por Rusia, Kazajistán, Armenia, Kirguistán, Bielorrusia y Tayikistán.

El presidente ruso Vladímir Putin declaró que “los que se manifestaron por la situación del mercado son unos, y los que aprovecharon la situación para levantarse en armas son otros”, y completó: “Quieren intervenir desde el exterior”. En tanto, el presidente de Kazajistán expresó: “Tenemos que lidiar con bandidos armados y entrenados, tanto locales como extranjeros. Directamente estamos hablando de terroristas. Hay que destruirlos y eso se hará pronto”.

Paralelamente, en medio de las protestas se produjo un apagón a nivel nacional de electricidad e internet, lo que terminó generando un desplome del 7% en el valor del Bitcoin. Recordemos, Kazajistán es una potencia mundial de esta criptomoneda, principalmente luego de recibir varios portadores de este capital cuando fueron expulsados de China.

Volamos a Venezuela para hablar de las elecciones a Gobernador realizadas en la ciudad de Barinas, donde se impuso Sergio Garrido, el candidato opositor al gobierno de Nicolás Maduro. Con 55,3% de los votos, logró además un triunfo muy simbólico, pues resulta ni más ni menos que el estado natal de Hugo Chávez.

Tras el resultado, el candidato derrotado y ex canciller Jorge Arreaza declaró: “Aunque aumentamos los votos no se cumplió el objetivo. Agradezco de corazón a nuestra histórica militancia. Seguiremos protegiendo al pueblo Barinés desde todos los espacios”. A nivel nacional, el oficialismo gobierna 19 de los 23 estados venezolanos.

En Argentina, una inesperada filtración de un video permitió ver y escuchar al ex Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas, diciendo lo siguiente: “Créanme que, si yo pudiera tener, y esto lo voy a desmentir en cualquier parte, una Gestapo que cree una fuerza de embestida para terminar contra todos los gremios, lo haría”. 

Aquello sucedió en el marco de una reunión que compartía con ex agentes de inteligencia de la AFI y un puñado de funcionarios y empresarios, cuando ejercía el cargo en 2017. Una vez que el video salió a la luz el ex funcionario pidió disculpas pero no evitó el repudio generalizado.

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) expresó: “La descalificación al eventual adversario político manifestando añoranza por la Gestapo, además de ser brutal, banaliza de modo inadmisible la Shoá. Estas expresiones son combatidas permanentemente por las democracias del mundo para que no se repita tragedia semejante”.