Una Noche de la Educación bien federal

Por segunda vez se llevó a cabo La “Noche de la Educación”, organizada por Argentinos por la Educación. Durante la misma, entre otras cosas, gobernadores electos anticiparon políticas para mejorar la alfabetización, principal objetivo de este evento que busca visibilizar los graves problemas de comprensión lectora que tienen nuestros niños.  

Más de 250 funcionarios, líderes sociales, empresarios, referentes de la educación, comunicadores y otras destacadas personalidades se congregaron en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) para participar en la “Noche de la Educación”. Este evento, organizado por Argentinos por la Educación, tuvo como objetivo principal debatir los desafíos prioritarios de la agenda educativa y poner en relieve la problemática de la alfabetización en Argentina. La conducción estuvo a cargo de la actriz y presentadora Laura Fernández.

En la apertura del evento, el director de Desarrollo Humano para América Latina en el Banco Mundial, Jaime Saavedra, el gerente de Desarrollo Social del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Pablo Bartol, abordaron la crisis global de aprendizaje que afecta a un alto porcentaje de niños que, a los 10 años, aún no comprenden textos simples. Saavedra enfatizó que esta problemática no es exclusiva de Latinoamérica y que es esencial abordarla de manera urgente.

El encuentro, que tuvo su segunda edición consecutiva y al que asistió Quórum, contó con la participación de los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; San Luis, Claudio Poggi; y Río Negro, Alberto Weretilneck. Estos líderes mantuvieron un diálogo con la periodista Mai Pistiner, donde analizaron los desafíos educativos que enfrentarán en sus próximos mandatos y compartieron ideas para mejorar la alfabetización.

Melella destacó la importancia de la escolarización de más niños y adultos, enfocándose en lograr “analfabetismo cero”. Poggi subrayó la necesidad de concentrarse en la primera infancia, considerando la alta tasa de pobreza en niños menores de tres años en su provincia. Weretilneck planteó cuestionamientos sobre la formación de los docentes en la era digital y la necesidad de adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades. Llaryora propuso una transformación educativa que incluye más horas de lectura, matemáticas y el desafío del pensamiento computacional.

Un momento especial del evento fue la participación virtual de Domingo Faustino Sarmiento, recreado digitalmente utilizando inteligencia artificial. Esta figura histórica se dirigió a los presentes recordando su papel en la mejora de la educación en Argentina y destacando la importancia de continuar trabajando en este ámbito.

Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación, agradeció a todos los líderes por su participación y enfatizó la importancia de que la sociedad civil continúe abogando por la alfabetización inicial como una prioridad estratégica en todo el país.

Entre los asistentes al evento se encontraban destacadas personalidades como el Embajador argentino en Estados Unidos Jorge Argüello; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación Cecilia Nicolini; y el secretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Redrado. También se contó con la presencia de legisladores, ministros de educación provinciales, ex ministros de Educación de la Nación y representantes del sector empresarial.

El enfoque principal de la “Noche de la Educación” fue la alfabetización, con el propósito de visibilizar la situación en Argentina. Las pruebas regionales ERCE de Unesco revelaron que uno de cada dos alumnos de tercer grado no comprende lo que lee, lo que impulsó la Campaña Nacional por la Alfabetización liderada por Argentinos por la Educación. La misma logró el compromiso de seis precandidatos a presidente de priorizar la alfabetización en caso de ganar las elecciones presidenciales. 

Además, se llevó a cabo una gira federal para promover políticas de alfabetización en diferentes provincias, logrando el compromiso de nueve gobernadores electos. El objetivo final es que todos los niños del país alcancen niveles adecuados de comprensión lectora en tercer grado.