Repercusiones políticas tras el colapso de $LIBRA

El reciente colapso de la criptomoneda $LIBRA, promovida inicialmente por el presidente Javier Milei, desencadenó una serie de repercusiones políticas y económicas en el país. Este incidente ha generado un intenso debate sobre la regulación de activos digitales en Argentina.

Lo que importa

El 14 de febrero de 2025, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para promocionar la criptomoneda $LIBRA, describiéndola como una herramienta destinada a impulsar el crecimiento económico apoyando a pequeñas empresas y emprendedores locales. Esta acción provocó un aumento vertiginoso en el valor de $LIBRA, que pasó de casi cero a aproximadamente 5 dólares por unidad en cuestión de horas. Sin embargo, poco después, su valor se desplomó drásticamente, generando pérdidas millonarias para numerosos inversores. 

Contexto

La promoción de $LIBRA por parte de Milei no sólo afectó a los inversores, sino que también desató una tormenta política. Abogados y dirigentes políticos presentaron denuncias penales contra el Presidente, acusándolo de “asociación ilícita”, “estafas” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Estas acusaciones se basan en la presunta participación de Milei en un esquema fraudulento conocido como “rug pull”, donde se infla artificialmente el valor de un activo para luego retirar las ganancias, dejando a los inversores con pérdidas significativas. 

Además, la oposición en el Congreso ha amenazado con iniciar un juicio político contra Milei, argumentando que el Presidente utilizó su posición para promover una inversión arriesgada sin la debida diligencia. El legislador opositor Leandro Santoro afirmó que el escándalo merece un juicio político contra el Presidente. 

En respuesta a las críticas, Milei eliminó sus publicaciones relacionadas con $LIBRA y declaró que desconocía los detalles del proyecto, negando cualquier vínculo directo con la criptomoneda. Sin embargo, Hayden Mark Davis, uno de los impulsores de $LIBRA, acusó a Milei de «traición» por retirar su apoyo, alegando que la promoción fue acordada previamente con el equipo del presidente. 

Repercusiones que no paran

La ex vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF) y abogada penalista, María Eugenia Talerico, se refirió en Radio Rivadavia al caso $LIBRA: “Es la consecuencia de un modo que tiene el Presidente de ejercer el poder con gran soberbia, sin escucha y con una gran sensación de impunidad”.

Además, indicó que existen “situaciones que son una incógnita” por parte de sus asesores. Y añadió: “Hasta por ahí cobran el acceso al presidente y me parece que le hacen tomar muy malas decisiones”.

En este sentido, puntualizó “la falta de institucionalidad, que incluso está en la palabra presidencial que se volcó en las redes sociales para promover este proyecto”. Luego reprobó la integridad en el funcionamiento del Gobierno nacional y declaró: “El Presidente se equivoca, putea a todos y acelera las curvas. Esto fue la consecuencia de todo este descalabro institucional y de integridad que venimos señalando alrededor del Presidente”.

“¿Averiguó el Presidente si las billeteras, que iba a actuar en este negocio estructurado, estaban inscriptas en la Comisión Nacional de Valores? ¿Averiguó si iba a pagar los impuestos, si no eran mecanismos para evitar lavado de dinero? ¿Conocía los antecedentes de estas personas con las que se reunió?. Él descalifica a todos y resulta que él conocía las memocoins (SIC) o este lanzamiento, que era una moneda especulativa, lo promovió, lo lanzó y lo fijó en su cuenta de Twitter. ¿Por qué lo hizo? ¿Quién de su entorno recibió beneficios por esto?”, concluyó.

Por su parte el diputado nacional, Ricardo López Murphy, calificó: “Es un caso muy desgraciado que le va a hacer mucho daño a la reputación del país y eso no es bueno”. Además, criticó el control de la comunicación presidencial y subrayó que es “un error inexcusable” la promoción de este tipo de operaciones “y luego se diga que uno no estaba interiorizado”. Y sumó: “Uno en estos casos espera que las explicaciones y decisiones provienen de un profundo análisis y un estudio cuidadoso”.

A su vez, señaló que la mayoría de los argentinos no pudo haber accedido a la operación de $LIBRA porque son operaciones complejas. Sin embargo, advirtió: “Seguramente accedió mucha gente en Asia y Estados Unidos. Y esa gente iniciará acciones en las distintas jurisdicciones. Desde ya habrá un problema muy serio en los próximos años”.

Desde el PRO emitieron un comunicado en el cual expresan “preocupación por los hechos que sucedieron en las últimas horas y que afectaron a la confianza en nuestro país. Lo que pasó es grave. No sólo por el impacto económico en quienes creyeron en esta inversión, sino también por la credibilidad del país y la responsabilidad del entorno que rodea a la figura presidencial”.

Para el partido que preside Mauricio Macri resulta “fundamental que se investigue a fondo cómo pudo suceder esto y que se esclarezcan todas las dudas”. Agregan que “el Gobierno anunció una investigación profunda, lo cual es un paso necesario, pero esperamos que este proceso sea riguroso y transparente, que responda todas las preguntas que hoy se hacen los argentinos y que se asuman las responsabilidades políticas que correspondan”.

“Y en esto queremos ser claros: denunciamos la utilización oportunista de esta situación por parte del kirchnerismo, que no tiene ninguna credibilidad para dar lecciones de moral y transparencia”, remarcaron desde el Pro. Asimismo aclararon no estar a favor de un juicio político en esta instancia: “Argentina no necesita más grieta ni maniobras políticas irresponsables, sino respuestas claras y justicia para quienes fueron afectados”.

Por su parte, el senador nacional por Tierra del Fuego Pablo Daniel Blanco elaboró un proyecto de declaración para expresar su más enérgico repudio a “la gravísima falta cometida por el presidente de la Nación a la Ley de Ética Pública”, al promocionar un proyecto privado de inversión en criptoactivos denominado $LIBRA. En este contexto, solicita que se cree una Comisión Especial Investigadora para esclarecer conductas presuntamente fraudulentas vinculadas a la promoción de la cripto/token/memecoin $Libra por parte del presidente de la Nación, Javier Milei, “en los términos de los artículos 87 y 88 del Reglamento de esta Cámara”.

Blanco explicó cómo estará integrada la comisión que propone para investigar el caso: “La Comisión estará compuesta por 17 senadores designados de manera proporcional a los bloques políticos. Tendrá un plazo de 180 días para llevar a cabo sus funciones, las cuales incluirán solicitar información, tomar declaraciones y denunciar ilícitos ante la justicia. Al término de su investigación, presentará un informe final con sus conclusiones y recomendaciones, que será publicado en su sitio web. La Comisión funcionará con la infraestructura y recursos necesarios proporcionados por la Presidencia de la Cámara”.

A través de un comunicado, el radicalismo planteó que “la investidura presidencial es un activo fundamental del país, de las instituciones y de cualquier plan económico. La palabra presidencial no puede administrarse con semejante irresponsabilidad”.

“Las declaraciones de un presidente en materia económica-financiera, en lo que hace a inversiones, deben ser formuladas cuando resulten estrictamente necesarias, hagan a la cosa pública, promuevan el interés general y beneficio colectivo. En caso contrario, se pueden producir beneficios excesivos y concentrados y miles de perjudicados, como se desprende  de lo sucedido. Incluso en el contexto de vulnerabilidad que sufre la estabilización económica se pone en riesgo el esfuerzo y sacrificio de todos los argentinos que soportan el peso del cambio de rumbo económico”, agregó la UCR.

La bancada que conduce Rodrigo de Loredo cerró anticipando que “desde el bloque de la Unión Cívica Radical exigimos la inmediata determinación de los hechos y la investigación para identificar responsabilidades legales, civiles y penales. Urgen aclaraciones oficiales sino será el parlamento quien deberá proceder al respecto”.

En tanto, el economista y presidente del radicalismo, el senador Martín Lousteau señaló que “es la segunda vez que, como funcionario, Milei publicita activos del mundo crypto que terminan siendo una estafa. ¿Le cabría la penalidad por reiterancia que propone en el proyecto que Patricia Bullrich envió al Senado?”.

“Vamos a exigir que los organismos responsables auditen para que se pueda saber quiénes son los que lucraron a costa de argentinos que creyeron en el posteo del Presidente”, advirtió Lousteau.

Mientras que los diputados nacionales de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño y Miguel Ángel Pichetto, junto a otros miembros del bloque, presentaron un pedido de informes que exige al Poder Ejecutivo Nacional aclarar los hechos vinculados a la promoción y posterior desplome del activo digital “$Libra”, difundido por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. La iniciativa busca determinar qué funcionarios o asesores participaron en la estrategia de difusión, si existieron contactos previos entre los promotores del token y el entorno del Gobierno, y si allegados al oficialismo obtuvieron beneficios económicos.

“El propio Presidente, en uso de su investidura y de su llegada masiva al público, promovió un activo financiero sin regulación ni respaldo, lo que pudo haber inducido a error a pequeños inversores”, señala el documento, que advierte que la caída del token habría provocado pérdidas de al menos 87 millones de dólares, perjudicando a numerosos ahorristas que confiaron en su recomendación.

Los legisladores preguntan si el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores detectaron irregularidades en la difusión de este activo y si se prevé la renuncia o el despido de funcionarios involucrados. También subrayan que este episodio no solo impacta en la confianza de los inversores, sino que también compromete la credibilidad de las instituciones nacionales y afecta la imagen del país en el exterior.

Por su parte, la diputada oficialista Marcela Pagano salió en defensa de Milei. Oficiando en el rol de titular de la Comisión de Juicio Político, Pagano expresó: “¡No se hagan los rulos! El tweet de @JMilei no fue en el ejercicio de sus funciones (Art. 99 CN) por lo que los diputados y senadores no tenemos jurisdicción para evaluar un mal desempeño de la función”.

“El juicio político es una herramienta extrema y excepcional que no debe ser bastardeada para ganar títulos de diarios”, agregó la diputada.

Para la diputada kirchnerista Julia Strada, “Milei fue partícipe necesario de una cripto estafa y potencial acto de corrupción por un valor de casi 100 millones de dólares, al promover la inversión en un criptoactivo valiéndose de su rol en la primera magistratura de la Nación”. 

La legisladora anticipó que “desde el Congreso, quienes integramos el bloque de Unión por la Patria, impulsamos el pedido de Juicio Político al Presidente. Queremos que se conozca y castigue a quienes se enriquecieron con la estafa cripto y vamos a acompañar a todos los damnificados. Para eso también nos presentamos con una correspondiente denuncia penal en la justicia”.

“Ojalá los diputados que cacarearon por twitter el viernes a la noche después no finjan demencia a la hora de votar. Yo lo viví: con Ley Bases, con jubilaciones, con Universidades y la semana pasada con Ficha Limpia. Acá son guapos pero a Milei le votaron TODO. Espero que esta vez no tengan miedo”, tuiteó Strada.

Desde la izquierda anticiparon que pedirán la interpelación de Milei en el Congreso. “Que se transmita por cadena nacional. Es un escándalo que el Presidente reconozca que promocionó una estafa millonaria y después diga que no estaba interiorizado. ¿Va a dar la cara o se va a esconder como el ministro Caputo?”, expresó en las redes sociales Nicolás del Caño.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger se refirió mínimamente al tema y aprovechó para comunicar un nuevo decreto desregulatorio: “Mientras los responsables de vender dólares a $300 cuando valía $1200 critican al Presidente por presuntos actos de una empresa privada, el Presidente sigue trabajando como todos los días”. 

Y agregó: “El Decreto 101/25 publicado hoy con firmas de Milei, Francos y Caputo impulsa una importante desregulación en la comercialización, tanto externa como interna de fertilizantes, uno de los insumos claves para el país. A partir del decreto todo fertilizante (no orgánico) certificado en el exterior podrá ser comercializado sin restricciones en el país y sin necesidad de trámites ni autorizaciones. Pero lo más importante, y curioso, es que liberamos el tránsito de fertilizantes dentro del país. ¿Estaba restringido? Sí, y aunque no lo crea, por un tema militar”.

El diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica (CC) Maximiliano Ferraro criticó la postura de Milei: “Nadie puede alegar en su favor torpeza. Y en este sentido menos el presidente porque a su vez es un experto en economía y finanzas”.

También puntualizó en la gravedad de los dichos de Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA: “Él ha manifestado que era un plan, que sigue insistiendo, en tono amenazante, que lo hacía en nombre de Milei, que él es un asesor de él y no cree que el proyecto haya muerto y que al presidente le conviene seguir apoyando este proyecto y que él no va a remitir los fondos”.

Por otro lado, el diputado rechazó la posibilidad de apoyar un eventual juicio político contra el mandatario nacional, impulsado por Unión por la Patria: “No vamos a subirnos al carancheo, creemos que eso retroalimenta la polarización que pretende el kirchnerismo y La Libertad Avanza unos a otros”.

Asimismo, exigió una investigación independiente y transparente, como también que los fiscales y la Justicia actúen “con toda la investigación que hay” y confirmó que la CC se presentará en la justicia para brindar información, a fin de conocer la trazabilidad en el manejo de información privilegiada, respecto al presidente como a su entorno.

En tanto, el diputado nacional Cristian Ritondo manifestó al ser consultado al respecto: “Lo que nosotros debemos hacer es lo que estamos haciendo, que es pedir lo mismo que el Gobierno, una investigación a fondo, el Presidente y el Gobierno así lo han establecido, y no sumarnos a la especulación del club de los fracasados que se cree que se puede llevar puesto a un Gobierno”.

También sostuvo: “Nuestra relación empezó con la segunda vuelta y nosotros apoyamos lo que nos parece correcto. La Ley de Bases fue la primera ley importante que trabajamos dentro del Congreso de la Nación y a partir de eso creemos en la estabilidad económica, en cómo manejar el Estado, en los resultados que tiene tanto en la macro como en la microeconomía… El PRO va a estar del lado correcto”.

Por su parte, el diputado Diego Santilli opinó: “Miles de personas invierten o toman decisiones en ese mercado. A veces te va bien, a veces te va mal. En este caso, para mí hay que ir a fondo para avanzar contra los delincuentes que le hicieron una cama a miles de personas y al mismo Presidente”.

Respecto al pedido de juicio político contra Milei que impulsan desde el kirchnerismo, dijo: “Cuando el kirchnerismo sale a pedir un juicio político, nos lleva a nosotros inmediatamente a pararnos en la vereda de enfrente porque es todo lo que yo no quiero para mi Argentina. No estoy de acuerdo. Me parece que esa es la política de aquellos que vienen hace rato tratando de (desestabilizar a) un Presidente que está ordenando un país, que no es fácil, son muchas décadas de problemas”.

En cuanto al caso de su hijo Teo, uno de los miles de damnificados por la abrupta caída de la cripto creada por el desarrollador Hayden Davis, Santilli dijo que él es “responsable” de sus actos, por lo cual “sabe lo que tiene que hacer cuando le va bien y cuando le va mal”. “Él no está en los negocios de las criptos. Sabía que seguía mucho el mercado, hizo un curso el año pasado”, explicó.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora