El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, se reunió este martes por primera vez con los jueces federales de primera instancia de Comodoro Py 2002 y secretarios de los 12 juzgados del fuero en el marco de la implementación del sistema acusatorio previsto desde el 11 de agosto.
Los magistrados dieron el presente en el salón de usos múltiples de la Cámara Federal porteña, en el segundo piso de Comodoro Py 2002, a las 11 citados a pedido de Mariano Cúneo Libarona, quien asistió con parte de su gabinete.
Alrededor de una mesa ovalada se ubicaron el ministro y sus funcionarios, el presidente de la Cámara Federal porteña Mariano Llorens y seis de los ocho jueces federales porteños.
Fueron de la partida la magistrada María Eugenia Capuchetti y los magistrados Sebastián Ramos, Daniel Rafecas, Sebastián Casanello, Julián Ercolini y Marcelo Martínez De Giorgi.
Como se informó al inicio del encuentro la jueza María Servini y el juez Ariel Lijo no asistieron por estar en uso de licencia.
En el salón colmado se ubicaron además secretarios de los doce juzgados del fuero.
También estaban presentes quienes integrarán la futura Oficina Judicial, los secretarios de Cámara Ana Juan y Silvia Iriart, coordinados por el Secretario Letrado de Corte, Santiago Canicoba.
Cambiar la Justicia
«Vamos a cambiar la Justicia, ustedes van a ser los héroes del cambio judicial en este edificio. Estoy cien por ciento seguro de la idoneidad. Son buenísimos y entonces esto va a funcionar», afirmó Cúneo Libarona.
«Nuestro propósito es cero político, lo que quiero es tener la mejor Justicia y estamos tratando de hacer lo mejor para todos», enfatizó.
Durante poco más de una hora, el Ministro y los funcionarios de su cartera explicaron los fundamentos del sistema y respondieron a las diferentes inquietudes que fueron planteando los jueces.
«Los jueces y secretarios son parte fundamental del trabajo de implementación. Esta es la primera de las muchas reuniones que se harán hasta la fecha de implementación. La secretaría general va a empezar a trabajar en gestión y capacitación», destacó el juez Llorens al abrir la reunión.
Por su parte, Cúneo Libarona agradeció la presencia de los jueces y destacó el «enorme respeto personal y a la idoneidad» que tiene hacia los magistrados del fuero.
«Pedí que vengan los secretarios porque fui secretario ocho años, son el futuro y es muy importante que se integren, porque son la mano derecha de sus jueces», remarcó además el ministro.



Vacantes, recursos, infraestructura
Ante los jueces de primera instancia del fuero federal porteño -que tiene cuatro juzgados vacantes- el Ministro aseguró que se está «haciendo un enorme esfuerzo en el Consejo de la Magistratura», que integra el secretario de Justicia Sebastián Amerio, presente en la reunión para enfrentar el problema de los juzgados sin magistrado titular a cargo.
«Hay una enorme cantidad de ternas que confío que este mismo mes empiecen a enviarse» para llegar a tiempo con la implementación del sistema acusatorio.
«Las vacantes son un problema tremendo a nivel país», remarcó.
Acusatorio en Comodoro Py
En cuanto a la implementación del sistema acusatorio en el fuero federal de la ciudad de Buenos Aires, Cúneo garantizó que habrá capacitación, recursos y reformas edilicias, como la puesta en marcha de seis salas de audiencias en el edificio y el comienzo de obras de refacción necesarias.
También se harán simulacros de audiencias.
Los funcionarios remarcaron estar al tanto de los problemas de tecnología, electricidad, infraestructura y espacio del fuero federal porteño.
Por ejemplo, Cúneo Libarona reiteró que juzgados de menores y del fuero criminal «no tendrían» que estar en el edificio.
En ese sentido anunció, por otro lado, un proyecto para en un futuro construir un edificio para la fiscalía.
El ministro y sus funcionarios respondieron luego inquietudes que plantearon los jueces federales referidos por ejemplo a la visibilización de los procesos en Comodoro Py que en gran parte se vinculan con delitos de funcionarios públicos, el refuerzo de Direcciones jurídicas en pos de simplificar la prueba, la necesidad de informar a la sociedad de estos cambios, temas vinculados al personal de juzgados y fiscalías.
También se habló de la «transición» entre los dos sistemas y para un futuro, el traspaso progresivo de personal con el fin de «fortalecer más al Ministerio Público», explicó Cúneo Libarona.
Al respecto el camarista Llorens aclaró: «Acá no sobra nadie y en algunos lugares nos va a faltar gente. En esto tenemos que empezar a involucrarnos todos».
«Ganas, entusiasmo e idoneidad de las personas son clave», concluyó Cúneo Libarona al finalizar el encuentro.
Rosatti en Casación
Poco antes del encuentro entre Cúneo Libarona y jueces de primera instancia federales, un piso más abajo -en la sede de la Cámara Federal de Casación- se recibió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Horacio Rosatti.
Los jueces del máximo tribunal penal federal del país mantuvieron un encuentro vinculado al rol de presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación que ejerce Rosatti y en relación a los recursos necesarios para concretar la implementación del sistema acusatorio en Comodoro PY, entre otras temáticas que se abordaron.
La semana pasada Casación había mantenido un encuentro con Cúneo Libarona para abordar también la implementación del sistema acusatorio prevista para el 11 de agosto en el fuero federal de la ciudad de Buenos Aires.
Contexto
El sistema acusatorio busca agilizar las causas judiciales al trasladar la investigación de los jueces a los fiscales y fomentar la oralidad. Si bien cuenta con apoyo dentro del Poder Judicial, jueces y funcionarios advierten sobre la falta de fondos y la gran cantidad de vacantes en el fuero federal.
El Gobierno nacional anunció su puesta en marcha en el fuero federal de CABA desde el 11 de agosto próximo y desde entonces hubo conversaciones con quienes ejercen la Superintendencia sobre el edificio judicial. Entre los muchos temas que se abordarán se destaca el de las vacantes -hay por ejemplo un Tribunal Oral Federal sin ningún juez titular-, infraestructura edilicia y tecnológica, estado de las salas de audiencia y necesidad de contar con recursos para afrontar esta temática.
El nuevo Código Procesal Penal Federal fue aprobado en 2015 mediante la Ley 27.150, pero su implementación ha sido progresiva. Ya funciona en 10 provincias y en 2024 fue puesto en marcha con éxito en Rosario, donde permitió acelerar la resolución de casos de narcotráfico y crimen organizado. Ahora, el Ministerio de Justicia, encabezado por Cúneo Libarona, busca extender el modelo a los tribunales federales más grandes del país.
El sistema acusatorio transforma el rol del juez, quien ya no llevará adelante la investigación, sino que tomará decisiones imparciales en base a la labor de los fiscales.
Bajo este modelo, se privilegia la oralidad y la resolución rápida de causas menores mediante probation, juicios abreviados o acuerdos de conciliación. En cambio, delitos de gran envergadura como la corrupción, el narcotráfico o el crimen organizado serán elevados directamente a juicio oral con mayor celeridad.