INDEC, condena y elecciones: claves legales del caso Guillermo Moreno

El ex secretario de Comercio Interior del kirchnerismo, Guillermo Moreno, recibió la confirmación de su condena judicial por el caso del INDEC por parte de la Cámara Federal de Casación. Sin embargo, podría presentarse igual este año como candidato en las elecciones legislativas de octubre. Las razones.

Es porque el proyecto de ley de Ficha Limpia establece un límite temporal para aplicar la inhabilitación.

Lo que importa

La Justicia ratificó la condena a tres años de prisión en suspenso e inhabilitación de seis años para ejercer cargos públicos contra el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno por “abuso de autoridad” y «destrucción e inutilización de registros públicos» relacionada con presiones e injerencias al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para modificar mediciones de índices de precios al consumidor durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

La causa involucra también a Beatriz Paglieri, ex directora del IPC, quien también fue condenada a la misma pena con confirmación de Casación.

Se trata de la ratificación en segunda instancia de la pena impuesta a Moreno por el Tribunal Oral Federal 2 en septiembre de 2024.

Pero esta condena aún no está firme, su defensa irá con un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y si no le es concedido podría presentar una queja directa, como ocurrió con la ex presidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad.

Por todo ello en el plano judicial aún no comenzará a ejecutarse y Moreno podría presentarse a comicios legislativos en octubre próximo ya que no rige aún la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

En relación a Ficha Limpia, en el proyecto de ley que podría tener sanción definitiva este miércoles se excluye de las listas a los candidatos con condena en segunda instancia confirmada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral

La diputada nacional Silvia Lospennato, impulsora de la norma, lamentó el retraso del sistema judicial y su impacto en el cumplimiento de la ley. “Que los jueces demoren tanto le da la posibilidad a Moreno de burlarse de la Justicia presentándose como candidato”, sostuvo en declaraciones periodísticas.

Los motivos de Casación

El Tribunal revisor integrado por la jueza Angela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar confirmó el veredicto con voto mayoritario de los dos primeros.

En su voto la jueza Ledesma consideró que Moreno tenía una «necesidad particular, más allá del interés público, relacionada con conocer la identidad de los informantes que brindaban datos sobre los precios de venta de los productos relevados en los operativos de campo para la elaboración del IPC, como así también, la especificación de las marcas».

Y aseguró que Moreno buscó «imponer cambios en el modo de llevar adelante la elaboración del índice» cuando por su función era ajeno al organismo.

«En particular, se resaltó que las mujeres fueron quienes, con mayor frecuencia, sufrieron los desplantes y enojos del ex Secretario», agregó Ledesma.

Contexto

El caso del INDEC fue emblemático en la gestión kirchnerista.

Las denuncias por manipulación de estadísticas a la hora de medir el índice de inflación derivaron en una grave pérdida de credibilidad del organismo tanto a nivel nacional como internacional. Diversos organismos financieros internacionales dejaron de considerar los datos oficiales de Argentina durante esa etapa.

Cómo sigue

El abogado defensor de Moreno, Alejandro Rúa, podrá presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia y si no es concedido ir en queja directa al máximo tribunal del país en busca de la absolución

Además, en su voto minoritario, el juez de Casación Alejandro Slokar cuestionó que no se analizó un planteo de prescripción de la acción penal presentado por la defensa.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias