Se trata de una grabación donde el condenado Lázaro Báez insinúa que el dinero que manejaba no era suyo, sino que se lo había dado para administrar “alguien de arriba”, en lo que para la querella podría ser una alusión al fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
Lo que importa
La Sala II de la Cámara Federal porteña resolvió admitir una queja presentada por la ONG “Bases Republicanas” y ordenó que el juez federal Sebastián Casanello conceda una apelación para analizar si debe incorporarse como prueba un audio clave del empresario Lázaro Báez. En esa grabación, Báez admite que el dinero que manejaba no era suyo, sino de “alguien de arriba”.
Los jueces Eduardo Farah y Mariano Llorens revocaron la negativa previa del magistrado y consideraron que hubo un nivel de arbitrariedad que justifica una excepción al principio de irrecurribilidad de las medidas de prueba. La causa por la “Ruta del dinero K” aún tiene un tramo abierto que involucra a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pese a que el fiscal Guillermo Marijuán pidió su sobreseimiento en 2023 pero la Cámara no lo aceptó y dispuso seguir con la investigación.
La ex Presidenta está con falta de mérito.

Un audio en disputa
La conversación que busca ser admitida como prueba proviene de otra causa judicial en Lomas de Zamora. En ella, Báez -ya condenado a diez años de prisión por lavado de dinero- afirma que los fondos que administraba pertenecían a «alguien de arriba». Esta declaración, según “Bases Republicanas”, respaldaría la tesis de que el empresario habría actuado como testaferro de Néstor y Cristina Kirchner.
Inicialmente, el juez Casanello había rechazado incorporar el audio.
En su voto, Farah señaló que aunque la aceptación de pruebas corresponde al juez de instrucción, “se ha alegado suficientemente la concurrencia de arbitrariedad en la respuesta otorgada en la anterior instancia”, lo cual habilita la revisión. Agregó que, más allá de lo que se defina sobre el fondo, “la vía de revisión debe ser habilitada para que se dé trámite al recurso y se escuche en audiencia los argumentos de los litigantes”.
En la misma línea, Llorens sostuvo que correspondía hacer lugar a la queja “frente a la naturaleza de los agravios” planteados por la asociación civil y los antecedentes presentados. Ambos jueces coincidieron en que la apelación fue mal denegada.
Contexto
El frente judicial de Cristina Kirchner
Aunque Báez fue condenado en 2021 por maniobras de lavado a través de sus empresas -que reingresaron al país más de 55 millones de dólares desde cuentas en Suiza-, ese fallo aún no está firme y lo analiza la Corte Suprema.
En mayo de 2023, Marijuán pidió su sobreseimiento al considerar que, tras una década de medidas de prueba, no se había acreditado su participación directa, aunque admitió la existencia de una “estrecha y directa relación personal” entre ella y Báez.
Ese planteo fue impugnado por “Bases Republicanas”, que pidió ser tenida como querellante para sostener que el empresario y su grupo “actuaron como testaferros por cuenta y orden de Néstor y Cristina Kirchner”. El juez Casanello rechazó esa incorporación, pero la Cámara Federal la habilitó. Luego, también revocó el sobreseimiento de la ex mandataria, obligando a Marijuán a pronunciarse nuevamente: el fiscal ratificó su postura.
Cómo sigue
El expediente continúa activo con medidas de prueba. En febrero pasado, Casanello ordenó un peritaje contable a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJUDECO), dependiente de la Corte Suprema. El objetivo: determinar si los fondos repatriados por Báez desde Suiza pudieron haber tenido como destino final a la entonces Presidenta, a su familia o a allegados.
Ahora, además de esperar los resultados de ese informe, se deberá reanalizar si el audio en cuestión puede sumarse como prueba válida.
