Comenzó el V Congreso de la Magistratura y la Función Judicial de la provincia de Buenos Aires

Más de 800 jueces, funcionarios y representantes de los tres poderes del Estado se reunieron en Mar del Plata para dar inicio al V Congreso de la Magistratura y la Función Judicial de la provincia de Buenos Aires. La jornada inaugural dejó planteados los principales desafíos del sistema: mejorar las condiciones laborales, avanzar en la incorporación ética de nuevas tecnologías y reconstruir el vínculo entre la justicia y la ciudadanía.

Con la ciudad de Mar del Plata como escenario, se inauguró oficialmente el V Congreso de la Magistratura y la Función Judicial de la provincia de Buenos Aires. Organizado por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial bonaerense, el evento reúne a más de 800 jueces y funcionarios, entre ellos ministros de la Suprema Corte provincial (SCBA); el procurador General Julio Conte Grand; el ministro de Justicia y Derechos Humanos Juan Martín Mena; y representantes de los tres poderes del Estado y autoridades municipales, incluido el intendente Guillermo Montenegro.

El Congreso fue declarado de interés por la SCBA, la Procuración General, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial y la Municipalidad de General Pueyrredón. Bajo el lema “Independencia, Eficiencia y Compromiso: Herramientas clave para transitar la transformación continua del Poder Judicial Bonaerense”, se propone ser un espacio de reflexión y proyección institucional.

La apertura tuvo lugar en el Salón Columnas del Atlántico y contó con la presencia de destacadas autoridades: Claudio Jesús Santagati, presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios; Norberto Gioia, presidente de la Comisión Provincial de Funcionarios y Funcionarias; Hilda Kogan, presidenta de la Suprema Corte bonaerense; Juan Manuel Sueyro, presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata; Marcela Ruiz, presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura; Leandro Augusto Gabás y Bienvenido Rodríguez Basalo, presidentes de los Colegios de Abogados de Mar del Plata y de la provincia de Buenos Aires respectivamente; Guillermo Montenegro, intendente local, y Marina Sánchez Herrero, presidenta del Honorable Concejo Deliberante y vicedecana de la Facultad de Derecho de la UNMdP.

Sueyro destacó la participación masiva y agradeció especialmente a Claudio Santagati, a quien consideró el “motor” de las jornadas. Montenegro, por su parte, expresó su orgullo por la realización del evento en lo que definió como “la ciudad más linda del mundo”.

A su turno Sánchez Herrero hizo un llamado a reconstruir el vínculo entre justicia y ciudadanía, instando a revisar el pacto democrático en pos de una justicia “fuerte, autónoma y transparente”, que recupere la confianza social.

En tanto, Marcela Ruiz, en un discurso encendido y ovacionado, agradeció el espacio de debate y subrayó la urgencia de salarios dignos y cobertura de vacantes, comprometiendo el apoyo de la FAM para avanzar en estas demandas.

Rodríguez Basalo redirigió el eje hacia los contenidos del Congreso, subrayando la necesidad de una formación académica continua frente a los nuevos desafíos, como la incorporación ética y responsable de la inteligencia artificial en el ejercicio profesional.

Mientras que Leandro Gabás valoró el espacio como clave para fortalecer el rol institucional de cada actor del sistema judicial. En la misma línea, Norberto Gioia reforzó el reclamo por mejoras salariales y la cobertura de vacantes, agradeciendo la posibilidad de expresar libremente las preocupaciones del sector.

El ministro Juan Martín Mena reconoció los avances recientes del Poder Judicial, pero coincidió en la necesidad de trabajar por “una justicia más justa, transparente y humana”, enfatizando que el diálogo entre los poderes del Estado es clave para alcanzar ese objetivo. También se hizo eco del malestar general por la situación salarial.

En el cierre, Santagati explicó el sentido del lema de esta edición, definiéndolo como “una brújula que guía a la justicia”. Reivindicó la necesidad de independencia -“una justicia sin independencia deja de ser tal”-, eficiencia en el uso de los recursos y compromiso como ejes de una transformación institucional seria y sostenida. También denunció la discriminación salarial que empuja a jóvenes talentos a otras jurisdicciones.

Finalmente, Hilda Kogan concluyó la jornada inaugural con un mensaje claro: “Para prestar servicio se requiere capacitación, trabajo, vocación, reflexión, crítica y conocimiento de la realidad”. Llamó a atender los cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos, y a responder con responsabilidad ética a las demandas de la ciudadanía.

La quinta edición del Congreso dejó en evidencia no sólo las preocupaciones compartidas, sino también una convicción común: como afirmó Gabás “acá nadie se salva solo”.

El programa del congreso incluye una variedad de paneles y conferencias que abordan temas actuales y relevantes para el sistema judicial. Este jueves se desarrollarán cuatro paneles simultáneos:

  • Género e interculturalidad: una mirada hacia el futuro, con la participación de la Dra. Hilda Kogan y la Cacique Qom Clara Romero Nala.
  • Innovación Tecnológica en el Poder Judicial, con exposiciones de Gustavo Pérez Villar y Federico Álvarez Larrondo.
  • Perspectiva de discapacidad y aspectos procesales, abordando la accesibilidad y ajustes de procedimiento.
  • Seguros y el CCyCN, analizando temas de actualidad y cambios recientes a la luz de la moderna jurisprudencia y la aplicación de la neurociencia y la inteligencia artificial.

Además, el jueves por la tarde, el ministro de la SCBA, Sergio Torres, ofrecerá una conferencia magistral titulada “Día mundial del medio ambiente”.

El viernes 6 de junio, se presentarán dos conferencias magistrales destacadas:

  • Hugo Alconada Mon, reconocido periodista de investigación, abogado y autor, ofrecerá una disertación sobre la independencia judicial y la lucha contra la corrupción.
  • Julio Conte Grand, procurador general de la provincia, expondrá sobre la “Sexta Revolución Industrial: Rehumanización de los sistemas y los procesos y fortalecimiento institucional. La responsabilidad del Ministerio Público”.

Cómo sigue

El congreso se presenta como un espacio clave para el intercambio de ideas y la capacitación continua de los operadores judiciales. La diversidad de temas abordados, desde la perspectiva de género hasta la innovación tecnológica y la inteligencia artificial, refleja el compromiso del Poder Judicial bonaerense con la adaptación a los desafíos contemporáneos.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora