La falta de cobertura de cargos en el Poder Judicial fue el tema que más inquietud generó entre jueces, fiscales, funcionarios y representantes de los tres poderes del Estado que participaron del V Congreso de la Magistratura y la Función Judicial de la provincia de Buenos Aires. Cobertura exclusiva de Quórum.
El evento, realizado el 5 y 6 de junio en Mar del Plata, reunió a más de 900 asistentes de los 20 departamentos judiciales bonaerenses y cerró con una combinación de autocrítica, preocupación y un llamado a la acción colectiva. El acto de clausura del Congreso -del que Quórum fue media partner- estuvo encabezado por Matías Javier Rappazzo, vicepresidente primero del Colegio de Magistrados, y el ministro de la Suprema Corte bonaerense, Daniel Soria. Ambos coincidieron en señalar que la escasez de designaciones atenta contra el funcionamiento del sistema judicial y, en consecuencia, contra el acceso a la justicia.
Rappazzo reclamó mejores condiciones laborales y salariales y alertó sobre la falta de reconocimiento hacia el trabajo de quienes integran la Justicia: “Es el trabajo más exigente y menos reconocido”, afirmó. Aunque valoró los avances en materia de nombramientos -319 cargos cubiertos recientemente-, remarcó que “todavía faltan muchos por ocupar”. Además, apuntó a las desigualdades internas dentro del Poder Judicial: “No todos somos iguales”.
Soria, en la misma línea, fue autocrítico y expresó su alarma por la cantidad de vacantes sin cubrir: “Faltan cuatro jueces de siete, esto es inédito”. Y se mostró especialmente preocupado por la ausencia de designaciones en la defensa pública. “Es hora de cumplir con un requisito esencial para garantizar la autonomía de la defensa”, sostuvo.
Finalmente, pidió que los jueces se alejen de la política partidaria y dejó un mensaje esperanzador: “Confío en el afán de perfeccionamiento. Las críticas son necesarias para mejorar el rumbo. El juez del futuro podrá hacerle frente a las adversidades. Que no cunda el desánimo”.
Finalmente, el presidente del Colegio, Claudio Santagati, destacó el clima de fraternidad y el espíritu de compromiso: “Fue un congreso exitoso no sólo por la masiva participación, sino por el compromiso de los trabajadores de la justicia, que buscan mejorar su rol frente a los desafíos actuales. Esperamos que a partir de aquí se profundice el compromiso con los ciudadanos bonaerenses”.


Paneles, conferencias y una agenda diversa
Bajo el lema “Independencia, Eficiencia y Compromiso: Herramientas clave para transitar la transformación continua del Poder Judicial Bonaerense”, el encuentro se consolidó como un espacio de reflexión, formación y proyección de políticas judiciales.
Durante las dos jornadas, se desarrolló una intensa agenda con paneles y conferencias que abordaron temas clave para el presente y el futuro del Poder Judicial, entre ellos:
- “Género e interculturalidad: una mirada hacia el futuro”, con la Dra. Hilda Kogan y la Cacique Qom Clara Romero Nala.
- “Innovación tecnológica en el Poder Judicial”, con Gustavo Pérez Villar y Federico Álvarez Larrondo.
- “Perspectiva de discapacidad y aspectos procesales”.
- Análisis del CCyCN y seguros, desde la perspectiva de la neurociencia y la inteligencia artificial.
- “Derecho filial a 10 años del nuevo Código Civil y Comercial”.
- Conversatorio penal juvenil: “Adolescencia. Una serie que no es ficción”.
- “Construyendo justicia desde la gestión”, sobre diagnóstico y desafíos en organismos judiciales.
- Consejo de la Magistratura, con destacados expositores
- “Comunicación en el Poder Judicial”, con Amos Grajales, Ezequiel Klass, Kevin Lehmann y Fernando Bellido, quienes plantearon la necesidad de cambiar el eje de la comunicación en pos del receptor para llegarle a toda la sociedad, entre otras cuestiones.
- Panel del Ministerio Público bonaerense, con Claudia Bonanata, Lucas Domski y Silvina Besoin.
- “Actualidad en derecho contencioso administrativo”.
- “Actualidad en derecho penal y procesal penal”, con Nicolás Ceballos, Pamela Ricci, Mauricio Jalda y Gabriel Bombini.
- “Liderazgo e inteligencia emocional en el desarrollo profesional”, a cargo de Bárbara Filgueira, una de las exposiciones más convocantes, que invitó de una manera práctica por medio de un ejercicio, a comprender el rol de las emociones en la práctica profesional, identificando nuestros recursos internos para poder gestionarlas, resaltando su importancia, ya que “si el poder judicial esta estresado, el estado de derecho está en peligro”.
- “Jury de enjuiciamiento”, con Ulises Gimenez y Nora Farina.
- Tribunal de Casación Penal, con la participación de seis jueces destacados.
- “Reformas laborales y sus desafíos”, con Eleonora Slavin, Juan Ignacio Orsini, Gabriel Eduardo Lanzavechia y Miguel Ángel Díaz Casas.
- “Lenguaje claro en el Poder Judicial”, con Carlos Balmaceda, Adriana Rotonda y Silvana Ballarín.
- Justicia de Paz y el fallo Bianco, con Mateo Laborde, Mauricio Janka y Sebastián Martínez.


Conferencias magistrales: entre historia, medioambiente y futuro institucional
Además, se realizaron conferencias magistrales que marcaron el tono reflexivo del Congreso:
- Sergio Torres, ministro de la SCBA, abordó el “Día Mundial del Medio Ambiente”, señalando que vivimos una nueva cultura jurídica que mira hacia el futuro y que “todos somos agentes de cambio”.
- María Angélica Corva, historiadora, expuso sobre los 150 años de la Corte Suprema de Justicia bonaerense, resaltando que “no hay que amedrentarse frente a los desafíos”. Y recibió una placa de reconocimiento a cargo de autoridades del Colegio de Magistrados y Funcionarios Provinciales.
- Julio Conte Grand, procurador General bonaerense, disertó sobre la “Sexta Revolución Industrial” y la necesidad de fortalecer institucionalmente el Ministerio Público, insistiendo en la planificación estratégica con objetivos claros.
- El periodista y abogado Hugo Alconada Mon reflexionó sobre la independencia judicial y la lucha contra la corrupción, e invitó a pensar la convergencia entre la verdad (periodismo) y la justicia (magistratura), criticando la falta de enfoque del periodismo en ciertos temas clave.