Durante una reunión del Comité de Innovación y Modernización de la Comisión de Administración y Financiera del Consejo, que preside la consejera Jimena de la Torre, se detallaron los avances de un proyecto clave que busca automatizar la recolección de datos, mejorar la transparencia y optimizar la toma de decisiones en el Poder Judicial de la Nación.
En un paso clave para modernizar la gestión de los datos estadísticos en el ámbito judicial, el Consejo de la Magistratura de la Nación presentó el Plan Estadístico para el Poder Judicial, una herramienta que busca profesionalizar la gestión de datos, optimizar la toma de decisiones y fortalecer la transparencia institucional.
La presentación se realizó el 4 de junio en el marco de una reunión del Comité de Innovación y Modernización de la Comisión de Administración y Financiera, conducida por la consejera Jimena de la Torre y con la participación del presidente de la Comisión, Sebastián Amerio. También asistieron los consejeros Diego Barroetaveña, Hugo Galderisi, César Grau y Alejandra Provítola.
La exposición técnica estuvo a cargo de Matías Porras, representante de la Oficina de Estadísticas de la Administración General del Poder Judicial, quien detalló los objetivos y avances del plan, enfocado en tres etapas progresivas: desde la recolección manual de datos hasta la implementación de herramientas automatizadas de análisis y visualización.Una reforma en tres etapas
En la primera etapa, el foco está puesto en poner en valor la información ya existente, normalizando formatos, publicando los datos actuales y solicitando aquellos que no fueron remitidos por las distintas dependencias. Además, se sentarán las bases para la automatización futura mediante la unificación de criterios de carga de datos, con especial foco en expedientes y sentencias. Esta información podrá extraerse del sistema SGJ (Lex100) y será enviada a la Oficina de Estadística.
La segunda etapa buscará incrementar la precisión de los datos recolectados, incorporando información procesal detallada y conectando los registros judiciales con datos administrativos, como los de recursos humanos o financieros. En esta fase ya no será necesario que cada dependencia remita la información, dado que se avanzará hacia una integración directa de los sistemas.
Finalmente, la tercera etapa prevé la incorporación de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos no estructurados y la identificación de patrones mediante inteligencia artificial. Esto permitirá automatizar tareas, detectar tendencias complejas y mejorar la productividad general del sistema judicial.
Al respecto, De la Torre destacó: “Terminamos con el apagón estadístico. Durante 393 días, el Poder Judicial Federal operó sin estadísticas públicas, dejando un vacío crítico en los datos de 2023 y 2024. Hoy estamos revirtiendo esta situación. Desde el 19 de marzo de 2025, hemos logrado: procesar 2.099 planillas, generar 370 archivos y subir 230 registros con información actualizada de 13 jurisdicciones, incluyendo los fueros de Seguridad Social, Penal Económico y Nacional Criminal y Correccional Federal (segunda instancia)”.
Y añadió: “Entre las Cámaras Federales que ya cuentan con datos publicados se encuentran: La Plata, San Martín, Comodoro Rivadavia, Paraná, Resistencia, General Roca, Mar del Plata, Bahía Blanca y Salta, con información que abarca desde 2022 hasta el primer semestre de 2024. Actualmente, trabajamos en la refuncionalización del sitio web para garantizar mayor accesibilidad a estos datos. Este esfuerzo, que iniciamos con nuestra gestión, marca un punto de inflexión en la transparencia judicial. Como bien sabemos: sin datos no hay diagnóstico, y sin diagnóstico no se puede mejorar. Seguiremos avanzando para que la información pública sea una realidad consolidada en el Poder Judicial”.
