Tras más de 25 años de promesas incumplidas, paralizaciones y cambios de gestión, finalmente se inauguró en Comodoro Rivadavia la esperada Ciudad Judicial “Dr. Marcelo Alejandro Horacio Guinle” con la presencia del juez de la Corte Ricardo Lorenzetti. Esta obra promete transformar el funcionamiento del sistema judicial en el sur del país y marcar un hito institucional en la Patagonia.
Con una superficie construida de más de 14.000 metros cuadrados sobre los 18.000 proyectados y una inversión que supera los 10.200 millones de pesos, el nuevo complejo albergará desde julio los fueros Civil, Comercial, de Familia, Laboral y de Ejecución, además de la Cámara de Apelaciones, el Cuerpo Médico Forense, equipos interdisciplinarios y un archivo centralizado. En etapas futuras se prevé incorporar sedes para la Fiscalía, la Defensa Pública y un depósito de archivos. Ubicada sobre Figueroa Alcorta entre Juan B. Justo y Juan de Garay, la Ciudad Judicial es ahora la sede judicial más austral del país.
Acto institucional y reclamos gremiales
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Ignacio Torres, junto al vicegobernador Gustavo Menna, el intendente Othar Macharashvili, el ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut (STJ) Javier Raidan, la presidenta de la AMJA Susana Medina, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y Jujuy, Carlos Sadir; y una nutrida comitiva judicial.
La ceremonia, cargada de emoción, coincidió con protestas del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut (Sitrajuch), que criticaron recientes decisiones del STJ sobre aumentos salariales, viáticos y designaciones sin concurso. A raíz de esto, se desplegó un importante operativo de seguridad.

Entre la emoción y la autocrítica
En su discurso, Javier Raidan asumió la historia inconclusa de la obra: “Durante años, este edificio fue símbolo de una obra inconclusa, de un fracaso institucional. Hoy, con esfuerzo y decisión política, lo estamos poniendo de pie. Es una obra que dignifica la Justicia y acerca al Poder Judicial a la ciudadanía”.
Además, destacó que en tan sólo 60 días de trabajo se completó el 70% del edificio: “Comodoro necesitaba esta Ciudad Judicial. Es una obra fundamental para la historia de la ciudad y de toda la Patagonia. El objetivo es que Chubut se transforme en una referencia judicial en la región”.
En sintonía, Susana Medina valoró el impacto social del complejo: “Facilita el acceso a la justicia a la población y abre las puertas a un nuevo y esperanzador futuro”.
El intendente Macharashvili subrayó la deuda histórica con la ciudad: “Estas obras que llevaron 25, 27 años deben hacernos reflexionar. No debe volver a pasar. No se puede abandonar una obra pública por decisiones políticas”.
También destacó el esfuerzo de los trabajadores que, pese a pandemias y obstáculos, sostuvieron el avance: “Esta obra mejora las condiciones laborales y dignifica al Poder Judicial en Comodoro”.
Por su parte, el vicegobernador Gustavo Menna recordó el origen del predio y a los impulsores del proyecto: “Esta historia también es de ellos. Sin las decisiones de dirigentes como Guinle, Corchuelo Blasco y Jorge Aubía, hoy no estaríamos acá”.
Y lanzó una crítica al pasado reciente: “Pasaron muchos años, muchos incumplimientos, muchas inauguraciones en cuotas. Esta es la inauguración en serio”. Además, remarcó que el 70 % del terreno no edificado será destinado a un parque público: “Es una deuda ambiental y social que no puede esperar 30 años más”.
Desde la Corte Suprema, el ministro Ricardo Lorenzetti puso el foco en el valor institucional del proyecto: “Una Ciudad Judicial no puede ser una ciudad aislada. Tiene que ser un espacio abierto, integrador, al servicio de la gente. El Poder Judicial debe dejar de mirarse a sí mismo y volver a ver al pueblo”.
También destacó la relevancia de la región: “La Patagonia no es sólo estratégica en energía o pesca; es una marca nacional. Desde la Corte creemos en la democracia, la división de poderes y la justicia federal. Esta Ciudad Judicial lo representa”.

El gobernador Ignacio Torres cerró el acto con un mensaje firme: “Este edificio no es sólo concreto y vidrio, es una reforma estructural que debe ir acompañada por un cambio profundo en la forma de ejercer el poder”.
De esta manera Torres salió al cruce de las críticas hacia el plebiscito que se llevará a cabo el próximo 26 de octubre, en simultáneo con las elecciones generales, y que busca eliminar los fueros para funcionarios de los tres poderes del Estado, incluidos jueces, diputados y sindicalistas.
El Gobernador enumeró avances legislativos de su gestión, como el nuevo Código Electoral, la extinción de dominio, y la propuesta de eliminación de fueros. Y apuntó directamente al presidente de la Asociación de Magistrados, Claudio Petris: “Lo que hace el juez Petris es querer prohibirle al pueblo votar democráticamente. La ley debe ser igual para todos. Estamos en un momento bisagra y no podemos mirar para atrás”.
Cabe mencionar que la Asociación de Magistrados presentó ante el STJ un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley V N° 201, que habilita el referéndum para reformar los artículos 247 y 248 de la Constitución Provincial, vinculados a las inmunidades judiciales y políticas.
A pesar de algunas tensiones, la jornada concluyó con una consigna compartida: hacer de la Justicia un poder más accesible, moderno, transparente y humano. La apertura de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia no solo salda una deuda histórica, sino que traza un nuevo horizonte institucional para la región más austral del país.