La ONU eligió al MPF porteño para formar a fuerzas de Seguridad y Justicia en inteligencia artificial

Durante dos jornadas, investigadores y expertos en tecnología expusieron sobre diversas herramientas tecnológicas y los usos y beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) para detectar material de abuso sexual infantil de manera rápida y efectiva. También se presentaron casos concretos de éxito gracias al uso de la IA y se delinearon prácticas responsables sobre su utilización.

El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires realizó una capacitación internacional sobre el uso de inteligencia artificial para combatir delitos de explotación y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. La actividad, organizada en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNICRI), tuvo lugar durante dos intensas jornadas que reunieron a más de 300 participantes presenciales y virtuales.

El programa, denominado “IA para Infancias Seguras”, fue lanzado en 2020 por el Centro de Inteligencia Artificial y Robótica de UNICRI con el apoyo del Ministerio del Interior de los Emiratos Árabes Unidos, bajo el liderazgo del jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan. La iniciativa tiene como objetivo principal formar a investigadores y miembros de fuerzas de seguridad para el uso de tecnologías de IA en la detección y persecución de delitos sexuales contra menores de edad en línea.

Juan Bautista Mahiques, fiscal general de la Ciudad, fue el encargado de abrir las jornadas. En su intervención, subrayó que “la naturaleza transfronteriza e interjurisdiccional de este tipo de delitos requiere de los esfuerzos mancomunados de los investigadores más allá de las fronteras”, y destacó la importancia de promover “coordinación internacional en tiempo real para lograr resultados efectivos”.

Entre los puntos centrales de la capacitación se discutieron casos de éxito concretos, se exploraron herramientas tecnológicas de última generación y se compartieron prácticas en el uso ético de la inteligencia artificial, siempre con foco en la protección integral de la infancia.

Emma Persson, investigadora de UNICRI, detalló el impacto concreto de estas tecnologías: “Tras adoptar una herramienta del Global Hub, el tiempo que dedicábamos a analizar imágenes de abuso infantil pasó de una o dos semanas a solo un día”.

La capacitación también incluyó la presentación de la plataforma Global Hub, un entorno virtual que reúne más de 100 herramientas de inteligencia artificial desarrolladas específicamente para la detección automática de material de abuso sexual infantil. Estas herramientas permiten filtrar contenido, identificar patrones, rastrear redes delictivas y reducir los llamados “falsos positivos” en los reportes.

Pilar Ramírez, vicepresidenta del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC), fue otra de las expositoras destacadas. Según explicó, gracias a los nuevos filtros tecnológicos aplicados, en el último año lograron reducir significativamente la cantidad de reportes innecesarios, lo que optimizó los recursos humanos y tecnológicos disponibles.

El encuentro contó con representación institucional de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y República Dominicana, tanto del ámbito judicial como de las fuerzas de seguridad. Según Irakli Beridze, director del Centro de Inteligencia Artificial y Robótica de UNICRI, esta fue la capacitación más grande que se haya realizado en el marco del programa hasta la fecha, en cuanto a asistencia, despliegue tecnológico y diversidad regional.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora