“Traslados”, la memoria en movimiento: el documental sobre los vuelos de la muerte se estrena en España

El documental llega a salas de cine en España tras su paso por festivales internacionales. Basado en causas judiciales, testimonios y archivos, da testimonio de los vuelos de la muerte como política sistemática de exterminio.

Desde este viernes, el documental Traslados -dirigido por Nicolás Gil Lavedra y producido por Zoe Hochbaum y Milagros Hadad- se proyecta en diversas salas de cine de España. La película reconstruye con rigor una de las metodologías más atroces empleadas durante la última dictadura militar argentina (1976‑1983): los llamados vuelos de la muerte, en los que personas detenidas eran sedadas, embarcadas en aviones y arrojadas vivas al mar o a los ríos, como método sistemático de desaparición forzada.

El film condensa años de investigación judicial: análisis de archivos dispersos, testimonios clave y procesos legales. Incluye entrevistas con figuras fundamentales como el juez federal Daniel Rafecas -símbolo de los esfuerzos contra la impunidad-, Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo) y Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz).

Un hecho clave en esa reconstrucción es la recuperación del avión Skyvan PA‑51 en 2023, utilizado en los vuelos y recuperado por la Armada. Esa pieza tangible se convirtió en una prueba crucial dentro de las megacausas por crímenes de lesa humanidad, aportando evidencia material que complementa los relatos y registros históricos.

En 1995, el ex marino Adolfo Scilingo confesó públicamente su participación en los vuelos, y se convirtió en testigo clave en las causas contra integrantes de la cúpula militar. En el marco de la Megacausa ESMA III, se dictaron condenas a prisión perpetua en 2014 y 2017 contra pilotos y oficiales de la Armada y Prefectura -entre ellos Mario Arru, Alejandro D’Agostino, Alfredo Astiz y Antonio Pernías-, responsables directos de los traslados forzados.

Estas condenas resultaron emblemáticas: establecieron judicialmente que los vuelos de la muerte constituyeron un método de exterminio sistemático, planificado por las fuerzas del Estado para eliminar pruebas y desaparecer personas.

El director Nicolás Gil Lavedra destaca que la película no solo revive un capítulo oscuro de la historia argentina, sino que también traduce para nuevas generaciones el relato judicial construido en los tribunales. “Sin memoria no se puede avanzar”, afirma. En ese sentido, el documental actúa como un puente entre memoria, justicia y reparación para las víctimas y sus familiares.

La idea original fue de la actriz Zoe Hochbaum, quien considera que Traslados también interpela a los jóvenes: “Tienen derecho a saber la historia tal como fue, sin tergiversarla”. En un contexto donde -según advierte- “el odio renace”, la película funciona como una advertencia urgente: “La memoria no puede morir porque no hay presente sin pasado”, sostiene.

Estrenado en Argentina en septiembre de 2024, el documental ha participado en festivales internacionales como San Sebastián, Málaga (España), Varsovia (Polonia) y Seattle (Estados Unidos), donde obtuvo una mención especial del jurado. “Es una película para pensar”, destaca Hochbaum, quien enfatiza su potencial para proyectarse en escuelas, espacios públicos o ámbitos privados.

Traslados ha sido reconocido internacionalmente como representante del cine argentino en San Sebastián y Málaga, y fue seleccionado para la competencia oficial de los festivales de Varsovia, Palm Springs y Seattle, donde recibió la Mención Especial del Jurado.

En el plano local, fue distinguido como Mejor Documental en los Premios Martín Fierro del Cine y galardonado con el Premio Ana Frank por su aporte a la preservación de la memoria y a la difusión de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.

Más que un documental emotivo, Traslados constituye un reflejo audiovisual del trabajo judicial que documentó, tipificó y condenó los vuelos de la muerte como crímenes de lesa humanidad. Su llegada a España reafirma la vigencia universal del derecho a la memoria, la verdad y la justicia.

Traslados recibió el premio Ana Frank de manos del actor Joaquín Furriel: Nicolás Gil Lavedra, director; Zoe Hochbaum, productora; y Gustavo Gersberg, guionista.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias