La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, a cargo de Horacio Azzolin, reveló un crecimiento interanual del 21,1% en las denuncias por ciberdelitos. Aumentaron las estafas por inversiones falsas, accesos ilegítimos y extorsiones a través de redes sociales.
Durante 2024, los reportes por delitos informáticos alcanzaron su máximo histórico: 34.468 denuncias fueron recibidas por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), encabezada por el fiscal general Horacio Azzolin. El nuevo informe anual de gestión de la UFECI da cuenta de un incremento del 21,1% respecto del año anterior, y ratifica la consolidación de fenómenos delictivos como el fraude en línea, el phishing, el acceso ilegítimo a cuentas y el acoso digital.
El informe detalla las maniobras más frecuentes. El 63% de los reportes correspondió a fraudes en línea, seguido por usurpación de identidad (13,5%), accesos ilegítimos (8,3%), phishing (4,5%) y acoso (4,2%). Las estafas vinculadas a compras online, billeteras digitales, esquemas piramidales y plataformas de inversión continúan liderando el espectro de ciberdelitos.

Entre los fraudes más reiterados, la UFECI alerta sobre el crecimiento de estafas en plataformas de inversión y falsas ofertas de trabajo. En muchos casos, las víctimas son contactadas por WhatsApp o redes sociales y convencidas de invertir en plataformas apócrifas que prometen rendimientos muy superiores a los del mercado. A menudo, el sistema incluye incentivos para que sumen a otras personas, generando una falsa sensación de legitimidad. Cuando intentan retirar fondos, las víctimas descubren que el dinero ha desaparecido.
La modalidad de los “trabajos remotos” fraudulentos también está en alza: se ofrecen tareas simples, como dar “likes” o escribir reseñas, a cambio de supuestas ganancias. Sin embargo, antes de cobrar, las víctimas debían pagar comisiones o impuestos ficticios, lo que consumaba la estafa.
La UFECI también identificó un aumento en las maniobras conocidas como “pig butchering”, estafas ligadas a inversiones en criptoactivos. Las víctimas son guiadas a través de grupos de Telegram para enviar fondos en USDT a supuestas plataformas, donde creen ver crecer sus ahorros. Pero cuando desean retirar el dinero, la plataforma desaparece o niega el acceso, consolidando el fraude.

Otro fenómeno recurrente fue el robo de teléfonos desbloqueados, mediante el cual los delincuentes acceden a las aplicaciones abiertas y cometen delitos utilizando la identidad de la víctima: desde pedir dinero a sus contactos hasta realizar transferencias o solicitar préstamos.
Durante 2024, se registraron también 488 fraudes relacionados con alquileres temporarios, con un 51% de los casos concentrados en el primer trimestre, lo que evidencia un patrón estacional vinculado a las vacaciones.
En cuanto a los accesos ilegítimos, la UFECI recibió 2.877 reportes. Un 30% fue por accesos no autorizados a cuentas de WhatsApp, otro 26% a billeteras digitales de Mercado Pago, 15% a Facebook, y en menor medida a Gmail, Instagram y Hotmail. En muchos casos, las víctimas fueron engañadas para compartir su código de activación, permitiendo que los delincuentes tomaran control de sus cuentas. La fiscalía recomienda activar el doble factor de autenticación y nunca compartir códigos o contraseñas.

La usurpación de cuentas bancarias y billeteras digitales fue otra preocupación destacada. Mediante llamadas falsas de supuestos bancos, se inducía a las víctimas a instalar software de acceso remoto, permitiendo a los estafadores controlar los dispositivos y vaciar sus cuentas.
El phishing también mantuvo su vigencia: la UFECI detectó 5.145 campañas fraudulentas a través de correos electrónicos, algunos simulando provenir de organismos estatales. Paralelamente, aumentaron las denuncias de extorsión digital, con 774 casos, muchos de los cuales incluyeron amenazas de difusión de imágenes íntimas y exigencias de pago en criptoactivos.
La unidad también detectó 26 casos de ransomware, con un incremento del 20% respecto a 2023. Esta modalidad afecta sobre todo a empresas, entidades públicas y bancos, que ven comprometida su información bajo amenaza de divulgación si no pagan un rescate en monedas digitales.
En relación al acoso digital, se reportaron 1.458 casos, de los cuales 340 correspondieron a violencia contra mujeres. Tras la sanción de la Ley Olimpia en octubre de 2023, que incorporó la violencia digital en la Ley 26.485, la UFECI comenzó a clasificar especialmente aquellos casos en los que se denunció la difusión no consentida de imágenes íntimas. Esta variante explicó el 23,3% del total de reportes por acoso en 2024.
