El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal lanzó, junto a Unidos por la Justicia, un ambicioso Programa de Alta Formación en Litigación Oral, destinado a fortalecer las competencias de los abogados frente a los desafíos que plantea el nuevo Código Procesal Penal Federal. Con un cuerpo académico de reconocidos especialistas, la propuesta se presenta como una oportunidad única para quienes buscan perfeccionar su práctica profesional.
La transformación del sistema penal argentino hacia un modelo acusatorio, regido por los principios de oralidad, inmediación y contradicción, exige a los profesionales del derecho una adaptación rigurosa no sólo en el plano teórico, sino también en el dominio de destrezas específicas para el litigio.
Conscientes de esta demanda, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), en alianza con la organización Unidos por la Justicia, diseñó un ciclo intensivo que comenzará el próximo 19 de agosto y se extenderá hasta el 7 de octubre, con clases presenciales todos los martes por la tarde en la sede de la entidad.
El programa se propone brindar a los matriculados del CPACF -y a profesionales externos que también podrán inscribirse- una capacitación integral que abarca tanto los aspectos normativos del nuevo Código Procesal Penal Federal como las estrategias prácticas indispensables para desempeñarse eficazmente en audiencias orales. No se trata sólo de conocer las reformas: el eje está puesto en aprender a litigar bajo el nuevo paradigma.
El proyecto académico está dirigido por Germán Garavano, ex ministro de Justicia de la Nación, quien además oficiará como expositor en varios de los módulos.
A su lado, un plantel de docentes compuesto por Alejandra Alliaud, jueza nacional con formación internacional en litigación; Daniela Dupuy, fiscal especializada en ciberdelito; Francisco Pont Verges, actual secretario de Política Criminal de la Procuración bonaerense; y Miguel Ángel Kessler, fiscal penal y docente habitual en cursos de litigación oral.
La coordinación general del programa estará a cargo de Lucas Salerno, abogado penalista, diplomado en Reforma Procesal Penal y máster en Magistratura y Derecho Judicial, quien se ocupará de articular la dinámica de clases y talleres.
A lo largo de ocho encuentros, los participantes abordarán un itinerario cuidadosamente diseñado que comienza con una introducción al nuevo modelo acusatorio y avanza hacia el análisis práctico de cada etapa del proceso.
Desde el inicio de la investigación penal preparatoria, el control de garantías y las medidas cautelares, hasta el desarrollo mismo del juicio oral con el examen y contraexamen de testigos, los alegatos de apertura y clausura y la formulación de agravios en audiencias de impugnación, el programa ofrece un recorrido exhaustivo por los ejes neurálgicos del sistema adversarial.
Lejos de limitarse a exposiciones teóricas, el curso propone una modalidad activa donde los asistentes trabajarán en talleres prácticos, con simulaciones de audiencias y ejercicios que reproducen situaciones reales. Esta metodología busca consolidar no solo el conocimiento técnico, sino también las habilidades comunicacionales y argumentativas que el litigio oral demanda.
Además, el programa establece un mínimo de 80% de asistencia, evaluaciones continuas mediante la participación en los talleres y un cupo restringido para garantizar un entrenamiento personalizado. Al finalizar, quienes cumplan con los requisitos obtendrán un certificado de asistencia y aprobación, avalado tanto por el CPACF como por Unidos por la Justicia.
Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse escribiendo a inscripcioncursos@unidosjusticia.org, mientras que en el portal oficial del Colegio se encuentran disponibles los detalles sobre costos, cronograma y modalidades de pago.
Con este lanzamiento, el CPACF y Unidos por la Justicia renuevan su apuesta por una abogacía actualizada y preparada para los nuevos retos del sistema penal federal, reafirmando su compromiso con la calidad profesional y con una justicia más ágil, moderna y transparente.