La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito dejó sin efecto la decisión de la jueza estadounidense Loretta Preska, quien ordenó entregarle a Burford Capital el 51% de las acciones que están en manos del Estado argentino. Cómo continúa el proceso.
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos suspendió hoy el fallo de la jueza Loretta Preska, quien este lunes había rechazado el pedido del Estado argentino para suspender la entrega del 51% de las acciones de YPF como parte del fallo que condenó al país a pagar 16.100 millones de dólares.
Con esta decisión, queda sin efecto el ultimátum de 72 horas que había impuesto Preska. La resolución, firmada por Catherine O’Hagan Wolfe, secretaria del Tribunal de Apelaciones, aclara que en cada una de las apelaciones se solicita una “suspensión” mientras se resuelve la apelación contra la orden de transferencia emitida el 30 de junio pasado por el Tribunal de Distrito. También se pidió una suspensión administrativa interina, aceptada por los demandantes únicamente como medida temporal para garantizar un trámite ordenado del expediente.
“Se concede una suspensión administrativa temporal de la Orden de Transferencia del Tribunal de Distrito, en espera de la resolución de la moción de suspensión por parte de un panel de tres jueces”, señala la resolución.

Este lunes, la magistrada del Distrito Sur de Nueva York había desestimado el planteo de “stay” argumentando que “la República ha abusado de las concesiones del Tribunal y, por lo tanto, no se le otorgarán concesiones adicionales”. En el fallo, Preska recordó que en enero ya había otorgado una suspensión sin requerir una fianza de apelación, bajo la condición de que el país solicitara una revisión acelerada en la Cámara de Apelaciones y ofreciera una “garantía mínima”. “Argentina no aceptó”, dijo, y añadió: “La República continúa demorando y eludiendo sus obligaciones derivadas del fallo que sigue vigente”.
“Prematura e irrazonable”
“La decisión de la jueza Preska es prematura e irrazonable, y se aparta de las normas sobre inmunidad soberana que rigen en Estados Unidos. Esto último ya lo expresó el gobierno de Estados Unidos en el escrito que su Departamento de Justicia presentó en la causa en noviembre del año pasado, apoyando la postura de la defensa argentina y pidiéndole a Preska que no dictara esa orden”, explicó el abogado Sebastián Soler, máster de derecho en Harvard Law School e integrante del Consejo Directivo de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo.

Soler, en un mensaje que compartió en su cuenta de la red social X, agregó que “en su escrito, el Departamento de Justicia le dijo a Preska que semejante orden infringiría las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos, que no le permiten a sus jueces embargar u ordenar la venta de un bien de otro país si ese bien no está en los Estados Unidos, y también le advirtió que esa orden afectaría la soberanía argentina en la medida que implicaría ordenar que el Congreso argentino modifique una ley o que el Poder Ejecutivo la desobedezca (la Ley 26.741 que prohibe al gobierno transferir las acciones de YPF sin la previa autorización del Congreso)”.
Los próximos pasos
Tras el rechazo al fallo de la jueza Preska, el proceso judicial ingresó en una etapa crucial. El próximo jueves 17 de julio, Burford Capital, el beneficiario del fallo y principal demandante en la causa, presentará su escrito oponiéndose a la suspensión definitiva. Luego, el 22 de julio, será el turno de Argentina para presentar su respuesta formal, donde detallará los argumentos en favor de frenar la ejecución de la sentencia mientras se resuelve la apelación de fondo.
