“Estamos en el camino correcto”: Cúneo Libarona celebró los avances del sistema acusatorio en la UdeSA

El auditorio de la Universidad de San Andrés fue escenario este jueves de una intensa jornada de reflexión sobre el sistema penal acusatorio de la que participó el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona.

Bajo el título “El sistema penal acusatorio: efectividad en la persecución penal y protección de derechos”, el evento reunió a funcionarios judiciales, académicos y autoridades nacionales para debatir los desafíos y avances del nuevo modelo de enjuiciamiento penal que ya rige en doce distritos federales del país.

La apertura estuvo a cargo del profesor e investigador Ezequiel Malarino, seguido por el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien tomó la palabra para repasar el proceso de implementación del sistema acusatorio. “Implica un enorme esfuerzo de mi parte y de todo el equipo del Ministerio de Justicia”, señaló. En ese sentido, remarcó que ya realizó 44 viajes por las provincias para acompañar el trabajo en territorio, y destacó especialmente la tarea de capacitación realizada por el Dr. Alberto Nanzer y su equipo, a la que calificó como “realmente excelente”.

Cúneo Libarona también subrayó el rol clave del Consejo de la Magistratura de la Nación, la Procuración General y la Defensoría General, en un proceso que definió como “un trabajo conjunto, con un objetivo común: mejorar el sistema de justicia para todos los operadores del derecho y para las próximas generaciones”.

Durante la jornada se anunció que el próximo paso será la implementación del sistema acusatorio en Comodoro Py y en la sede judicial de Avenida de los Inmigrantes, el 11 de agosto. “La cercanía geográfica nos permitirá mantener un diálogo permanente y colaborar con las necesidades que surjan”, anticipó el ministro.

El evento se estructuró en dos talleres temáticos. El primero abordó “Técnicas especiales de investigación”, con exposiciones de los juristas Diego Barroetaveña (juez de la Cámara Federal de Casación Penal), Alejandro Carrió (exprofesor de la UBA) y Máximo Langer (profesor de la Universidad de California en Los Ángeles). Moderó Alejandra Verde, profesora de la Universidad de San Andrés.

El segundo panel giró en torno a la “Persecución penal estratégica”, con intervenciones de la fiscal general de Santa Fe, María Cecilia Vranicich; el fiscal Mario Villar y nuevamente Ezequiel Malarino. La mesa fue moderada por Ariel García Bordón, coordinador de la Unidad de Implementación del Código Procesal Penal Federal.

El cierre estuvo a cargo del Dr. Alberto Nanzer, subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, cuya labor en la formación de operadores judiciales fue reconocida con énfasis por Cúneo Libarona.

A modo de nota personal, el ministro agradeció la presencia de dos figuras destacadas del derecho: el Dr. Alejandro Carrió y el Dr. Diego Barroetaveña. “Me resulta significativo recordar que mi padre y el padre del Dr. Carrió eran ambos entrerrianos”, compartió, en un guiño emotivo que cerró la jornada con un tono de reconocimiento a las trayectorias compartidas.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora