Así lo afirmó el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona en el marco de la Diplomatura en el Sistema Acusatorio e Implementación del Código Procesal Penal Federal que lleva adelante la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta (UCASAL). La clase abierta contó también con la participación del secretario de Justicia Sebastián Amerio; y el juez y coautor del CPPF Nicolás Ceballos.
La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Eduardo Jesús Romani, junto a los directores de la Diplomatura, Lucas Bello y Agustina Comaschi. Se destacó el rol pionero de Salta en la implementación del nuevo sistema, vigente desde 2019, y se anunció la creación de un proyecto de investigación propio para monitorear su evolución, con datos que podrán ser útiles para su aplicación a nivel nacional.
“El sistema acusatorio no es sólo un cambio normativo, es un cambio cultural profundo que exige preparación, compromiso y una mirada ética sobre la función judicial”, afirmó Romani.
Y añadió: “La Justicia que queremos no se construye de manera espontánea: se construye con estudio, diálogo y trabajo conjunto con las instituciones”.
Por su parte, Bello agradeció la presencia de las máximas autoridades del Ministerio de Justicia y valoró su cercanía con los operadores judiciales: “El gran acierto del Ministerio ha sido conformar grandes equipos de trabajo e integrar a los operadores judiciales. Todos los que estamos acá apuntamos a lo mismo: brindar un mejor servicio de justicia”.
Cúneo Libarona: “La reforma penal es el futuro inevitable del país”
Con una exposición enérgica, el ministro Cúneo Libarona reafirmó su compromiso con la transformación del sistema judicial argentino. Subrayó que el sistema acusatorio debe incorporarse como materia de grado: “Este código se va a imponer, a la corta o a la larga, en todo el país. No podemos tener sistemas distintos para delitos cambiarios, electorales o económicos. Hay que unificar criterios”.
Detalló un ambicioso plan de reformas estructurales que incluyen:
- Sistema acusatorio federal: ya implementado en varias provincias, con resultados positivos en oralidad, celeridad y transparencia.
- Juicio por jurados: deuda histórica con la soberanía popular, pendiente de tratamiento parlamentario. “No es una deuda de la Constitución del ’53, es una deuda de 1810. ¿Quién puede dudar del veredicto del pueblo?”.
- Nuevo Código Penal: incorpora delitos modernos como los informáticos, con penas actualizadas.
- Régimen penal juvenil: basado en la educación y la reinserción social. “Hay que educar, no encerrar”.
- Ley de decomiso anticipado: para financiar el sistema judicial con bienes incautados a la delincuencia. “Que la delincuencia pague por la justicia”.
- Oralidad en procesos civiles y comerciales.
- Juicio en ausencia: ya aprobado, para juzgar a prófugos en casos graves.
- Actualización de la ley penal económica y tributaria.
- Implementación federal con desafíos concretos, en provincias como Salta, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Neuquén, entre otras.
- Reconocimiento internacional: con apoyo del GAFI, embajadas y organismos multilaterales. “Hay que levantar el estándar de descrédito social de la justicia. Eso se logra con trabajo, formación y ejemplo”, cerró.
Sebastián Amerio: “El sistema judicial actual está en crisis de legitimidad”
El secretario de Justicia, Dr. Sebastián Amerio, abrió su exposición con una pregunta clave: “¿Puede un país aspirar al desarrollo económico y social con un sistema de justicia en el que apenas el 12% de los ciudadanos confía?”.
Advirtió que esta desconfianza compromete la seguridad jurídica del país, y señaló que la reforma del sistema acusatorio es el corazón de la política del Ministerio de Justicia. Entre los puntos que desarrolló se destacan:
- Justicia más oral, transparente, eficaz y cercana.
- Participación activa de las víctimas.
- Reducción drástica en los tiempos de resolución de causas.
- Impulso al juicio por jurados como herramienta de participación ciudadana.
- Apoyo clave de la academia para formar nuevos operadores judiciales.
“Esta no es solo una mejora técnica. Es la reforma más importante desde 1983. Es una apuesta para recuperar la legitimidad ante la ciudadanía”, agregó.

Nicolás Ceballos: “La cultura del trámite debe dar paso a la cultura del litigio”
Ceballos, juez de garantías de Buenos Aires y coautor del Código Procesal Penal Federal comentado, brindó una exposición técnica sobre el nuevo paradigma penal:
- Fundamentos constitucionales del sistema adversarial.
- Principios del juicio por jurados como columna vertebral.
- Importancia de las audiencias orales, autonomía de las partes y litigación como eje.
- División clara de funciones.
- Figura activa del defensor y rol central de la víctima.
- Introducción de fiscalías de atención temprana y criterios de priorización.
- Unificación de etapas intermedia y de juicio.
- Nuevas técnicas orales y de litigación.
Asimismo, sostuvo: “Este código representa un nuevo paradigma donde la palabra es la herramienta central”.
“La defensa activa no es solo un derecho: es una obligación en el sistema acusatorio”, concluyó.
La Diplomatura en Sistema Acusatorio e Implementación del Código Procesal Penal Federal, ofrecida por la UCASAL, es una capacitación 100% virtual que se inició el 6 de agosto, con una carga horaria total de 144 horas distribuidas a lo largo de cinco meses. La coordinación de la misma está a cargo de Rodrigo Anaruchi.
