Lorenzetti: “Las democracias están en peligro, debemos defender el Estado de Derecho con activismo y compromiso”

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, advirtió sobre los riesgos que enfrentan las democracias. Lo hizo en la apertura del curso de actualización del Código Civil y Comercial de la Nación, organizado por el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF) en conmemoración del décimo aniversario de la entrada en vigencia de la norma.

El acto contó también con la participación del presidente del CPACF, Ricardo Gil Lavedra, quien recordó que el nuevo Código reemplazó al texto de Vélez Sarsfield -vigente durante 140 años- con el objetivo de articular el derecho codificado continental europeo con el sistema constitucional estadounidense, acercando la ley a la Constitución y a los tratados internacionales.

“Es el intento de integrar dos elementos de difícil convivencia: los códigos y la Constitución”, señaló.

El Código Civil y Comercial nació de un proceso participativo sin precedentes: más de cien juristas consultados y 14 audiencias públicas en todo el país. La meta fue ampliar derechos y garantizar coherencia entre el derecho privado y el público. A una década de su vigencia, los especialistas coinciden en que no fue sólo una reforma técnica, sino un cambio cultural que unió dos mundos jurídicos y reconectó las instituciones con la sociedad.

Gil Lavedra destacó la influencia de la reforma constitucional de 1994, que otorgó jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos e incorporó la noción de igualdad real de oportunidades. El nuevo Código recoge esa orientación, estableciendo que las decisiones judiciales deben fundarse no solo en la ley, sino también en la Constitución y en los tratados internacionales.

“El Código Civil y Comercial regula todas las concepciones jurídicas del ser humano, desde el nacimiento hasta el final de su vida… Nuestro oficio es defender derechos, y este Código nos da herramientas más sólidas para hacerlo”, afirmó.

Un Código para el siglo XXI

Lorenzetti subrayó que se trata de “un código del siglo XXI”, que establece principios como la buena fe, la prohibición del abuso del derecho y la protección ambiental, orientando el ejercicio de derechos individuales hacia el bien común. También destacó su carácter latinoamericano, construido sobre doctrina y jurisprudencia regional, y no como mera importación de modelos europeos o estadounidenses.

Ejemplos como la regulación del derecho de familia o la protección del consumidor muestran su alineación con las transformaciones sociales. “La Constitución es el límite: los actos fundacionales deben hacerse siempre dentro de ella”, remarcó, citando el caso Massa como ejemplo de consenso para garantizar la protección constitucional de los contratos y evitar retrocesos institucionales.

En tono autocrítico, Lorenzetti advirtió que muchas instituciones se han desconectado de la ciudadanía y llamó a “reconectar”.

“Reconectar significa unir a las instituciones con la sociedad y volver a poner los valores en el centro. Ahora hay coherencia, simplificación, comunicabilidad de principios. Nuestro pueblo necesita principios claros y el derecho está para la sociedad”, expresó.

Abordó además problemáticas actuales como la publicidad engañosa, las relaciones contractuales de larga duración, la cautividad contractual y los riesgos del mundo digital -incluyendo acoso en redes, vulneración de la vida privada y discriminación algorítmica-, ámbitos donde el Código ofrece herramientas para prevenir y proteger derechos.

“Estamos en una época en la que las democracias están en peligro; debemos defender el Estado de Derecho con activismo y compromiso”, reiteró, convocando a sostener valores consensuados como los derechos humanos y la igualdad de género, que forman parte del contrato social de los argentinos y “no se negocian” más allá de coyunturas políticas.

Un ciclo de formación con grandes referentes

El curso, de modalidad presencial, se desarrollará en ocho encuentros entre el 11 de agosto y el 3 de septiembre, todos los lunes y miércoles a las 16 hs en el Salón Auditorio del Colegio (Corrientes 1441, 1° piso).

Lorenzetti será director y expositor en distintas clases. El ciclo contará con destacados juristas y especialistas en diversas ramas del Derecho, que analizarán el impacto y proyección del Código Civil y Comercial a diez años de su entrada en vigencia.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora