En un encuentro internacional realizado en la ciudad de Florianópolis, la OM presentó el informe estadístico 2024 sobre violencia de género y reafirmó la necesidad de contar con información precisa para diseñar políticas públicas.
Con el objetivo de intercambiar ideas y reforzar las estrategias contra la violencia de género, representantes de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación viajaron a Brasil para participar del Seminario Internacional de Observatorios de Violencia contra la Mujer.
En el encuentro, que tuvo lugar en la Asamblea Legislativa del Estado de Santa Catarina los días 6 y 7 de agosto, la OM presentó los datos más recientes del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA).
Desde hace más de diez años, la Corte elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis y de mujeres trans/travestis por razones de género, con la colaboración de todas las jurisdicciones del país.
El último informe señala que se relevaron 233 causas judiciales vinculadas a femicidios que involucraron 228 víctimas directas y 19 víctimas de femicidios vinculados, lo que eleva a 247 el total de personas asesinadas en contextos de violencia de género. Según el trabajo, en promedio, en el país se registró una víctima directa cada 39 horas.
El seminario reunió a especialistas, autoridades judiciales y representantes de observatorios nacionales e internacionales para debatir estrategias de prevención y análisis de la violencia contra las mujeres.
La OM remarcó que la construcción de estadísticas confiables es clave para visibilizar la magnitud y distribución territorial y temporal de estos crímenes, y que esa información es fundamental para la formulación de acciones concretas de prevención.