Primera charla federal Quorum en Santiago del Estero: un debate sobre imputabilidad y justicia juvenil

En la primera charla federal organizada por Quorum, magistrados y funcionarios advirtieron que el debate sobre el Sistema Penal Juvenil no puede reducirse a la baja de la edad de imputabilidad. En cambio, destacaron la importancia de un abordaje interdisciplinario que combine sanción con restitución de derechos, arte, vínculos familiares y oportunidades reales de reinserción.

Se realizó en Santiago del Estero la primera charla federal Quorum titulada “Sistema Penal Juvenil: Desafíos ante el debate de la imputabilidad”.

La actividad, no arancelada, estuvo destinada a magistrados, funcionarios y empleados del fuero penal del Poder Judicial, y contó con las exposiciones de la ministra de Justicia y Derechos Humanos de Santiago del Estero Matilde O´Mill; la jueza nacional de Ejecución Penal Jimena Monsalve; y el juez de Ejecución Penal de Santiago del Estero Rubén Seiler. La moderación estuvo a cargo del Lic. Claudio Gurmindo, director Ejecutivo de Quorum.

Un nuevo paradigma en la justicia juvenil

El encuentro abordó la transformación del sistema penal juvenil en la provincia tras la sanción de la Ley 349, que inauguró un nuevo paradigma en el tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley penal. Con esta norma se crearon dos juzgados especializados, con equipos interdisciplinarios, y se impulsó la creación de Nexo, un espacio terapéutico y socioeducativo que reconoce la responsabilidad de los jóvenes, pero también les ofrece oportunidades de reinserción.

“Tenemos que tener una mirada más amplia y abierta para ver las necesidades reales que la sociedad nos demanda cuando un adolescente rompe la ley. El adolescente y niño por definición son personas en construcción. Encerrarlos simplemente como respuesta es una mirada simplista, y en algún punto perdemos humanidad si no buscamos soluciones críticas y adecuadas”, expresó O’Mill.

Nexo: arte, vínculos y nuevas oportunidades

En la charla se resaltó el rol del arte como dispositivo en Nexo, un Centro de Abordaje Terapéutico y Responsabilidad Adolescente, como canal de expresión que resulta más rápido y eficaz que otras vías tradicionales. También se destacó la importancia de generar vínculos con las familias en plazos judiciales breves y de diseñar estrategias basadas en evidencia.

“Nexo rompió muchos prejuicios en la sociedad, que cree que podemos encerrar a los menores en un depósito, cerrar con llave y olvidar el problema. Buscamos darles oportunidades y acelerar tiempos, que en el caso de los adolescentes, no tenemos”, señaló la ministra.

Restituir derechos, más allá de la sanción

Por su parte, la jueza Monsalve remarcó: “Acá hay que restituir derechos donde el Estado no actuó. El criterio no puede ser solo sanción sino la restitución, por eso es necesario que los operadores de justicia actúen”.

La magistrada también advirtió sobre la complejidad de los consumos problemáticos en la adolescencia: “Muchas veces es una forma de anestesiar un dolor que no pudieron procesar. Estas conductas son multicausales y deben atenderse desde el entorno social. El delito no es un comportamiento aislado del chico, detrás suele haber una familia disfuncional”.

Imputabilidad y necesidad de una nueva ley

El juez Seiler, a su turno, puso el foco en el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad: “No podemos seguir discutiendo la baja de la edad de imputabilidad como una respuesta coyuntural. Lo que necesitamos es una nueva ley penal juvenil acorde a los convenios internacionales”.

El magistrado recordó que existen experiencias internacionales, como en California y Reino Unido, y programas locales vigentes desde hace siete años que buscan reducir la encarcelación masiva y priorizar la reinserción. “Porque esa persona tarde o temprano va a volver a la sociedad y debe volver bien, reintegrado, recuperado. Por eso el foco de la discusión no debería ser la edad, sino su reinserción”, sostuvo.

Escucha, empatía y compromiso

El cierre estuvo marcado por un llamado a la empatía y a la comunicación como herramientas centrales en el trabajo con jóvenes en conflicto con la ley.

Monsalve subrayó: “Hay que ver la evidencia, la historia, la necesidad. Cada caso es único y la herramienta más poderosa es la comunicación”.

O’Mill concluyó: “Debemos recuperar nuestra capacidad crítica y de análisis frente a las problemáticas sociales y buscar justicia”.

Finalmente, Seiler sintetizó el desafío colectivo: “Tenemos la obligación de tener una mirada más empática, salir de la mirada colectiva de la sanción como solución. Ese es nuestro desafío”.

La charla federal dejó en claro que el verdadero debate no pasa por la edad de imputabilidad, sino por el modo en que el Estado y la justicia responden frente a los adolescentes en conflicto con la ley. Escuchar, empatizar y generar estrategias de inclusión aparecen como las claves de un sistema que busca dejar atrás respuestas simplistas para dar lugar a un paradigma más humano y efectivo.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias