Nexo: un puente entre la condena y la oportunidad

El Centro de Abordaje Terapéutico y Responsabilidad Adolescente de Santiago del Estero simboliza un nuevo paradigma en justicia penal juvenil. Allí se combina responsabilidad con inclusión, arte y acompañamiento integral, ofreciendo a los adolescentes en conflicto con la ley un camino de reinserción y construcción de futuro.

Una charla federal para un debate urgente

La semana pasada Quorum viajó a la capital de Santiago del Estero con motivo de su primera charla federal, bajo el título “Sistema Penal Juvenil: Desafíos ante el debate de la imputabilidad”.

La ponencia contó con las exposiciones de la Dra. Matilde O’Mill, ministra de Justicia y Derechos Humanos de Santiago del Estero; la Dra. Jimena Monsalve, jueza nacional de Ejecución Penal; y el Dr. Rubén Seiler, juez de Ejecución Penal de Santiago del Estero; con la moderación a cargo del Lic. Claudio Gurmindo, director Editorial de la revista.

La Ley 349 y el cambio de paradigma

Uno de los ejes centrales fue la transformación del sistema penal juvenil en la provincia, tras la sanción de la Ley 349, que inauguró un nuevo paradigma en el tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley penal.

La norma impulsó la creación de dos juzgados especializados, con equipos interdisciplinarios capaces de atender la complejidad de la problemática juvenil, y dio origen al Centro de Abordaje Terapéutico y Responsabilidad Adolescente “Nexo”.

Este espacio combina medidas residenciales con dispositivos de expresión y reinserción -como el arte-, reconociendo la responsabilidad de los jóvenes, pero también ofreciéndoles oportunidades de reconstrucción y desarrollo de vida.

Nexo: inclusión, creatividad y responsabilidad

“Nexo” simboliza ese cambio de paradigma y se constituyó en un centro único en el país, con un abordaje de justicia terapéutica que articula inclusión, seguridad y acompañamiento integral.

El modelo cuenta con:

  • Modalidad residencial para adolescentes de 16 y 17 años con medidas de privación de libertad bajo el régimen penal juvenil.
  • Modalidad abierta para jóvenes de entre 12 y 15 años que participan en talleres de arte y música.

Quienes demuestren buena conducta pueden acceder a los talleres artísticos, compartiendo con la comunidad en experiencias de revinculación social.

“La idea es que empiecen a practicar la revinculación social en un espacio contenido por el abordaje terapéutico y el acompañamiento que reciben”, explicó la ministra O’Mill.

El arte como herramienta de transformación

El centro pone en el eje al arte como canal de expresión. “El arte caracteriza al proyecto terapéutico y cumple un rol clave como herramienta de transformación… Arte, música y danza son expresiones para descubrir intereses, visibilizar realidades y compartir con la comunidad. Son formas de comunicación donde encontramos el diálogo con el otro y herramientas para transmutar problemáticas que a veces se visibilizan más rápido que con medios convencionales”, expresó la ministra.

Trabajo con familias y equipos especializados

El abordaje integral contempla también a las familias de los adolescentes.

“El abordaje es complejo, integrando contexto, trayectoria y entorno. Se trabaja con sus familias, no solo con el adolescente, y que los padres reconozcan el problema es fundamental”, reafirmó O’Mill.

El centro cuenta con profesionales de la Cruz Roja Argentina, entre ellos psicólogos, trabajadores sociales y terapéuticos, que llevan adelante las medidas socioeducativas y acompañan tanto a adolescentes como a sus familias.

Actualmente, los módulos albergan a nueve internos de 16 y 17 años. En nuestra visita, uno de ellos había sido puesto en libertad y, según señalaron, es frecuente que quienes egresan regresen a saludar a compañeros y tutores, agradeciendo lo aprendido en el centro.

Un espacio pensado para la reinserción

Las paredes del edificio fueron pintadas por los propios jóvenes, con motivos musicales y frases motivacionales como: “Construyendo puentes, transformando futuros”. El ambiente transmite paz, alegría y, sobre todo, respeto hacia los adolescentes, a quienes se les devuelve derechos que alguna vez les fueron negados.

Entre las instalaciones se destacan:

  • SUM con sala de computación.
  • Talleres con músicos del Programa Provincial de Orquestas.
  • Estudio de grabación para canciones, podcasts y streaming.
  • Amplio patio con hamacas, mesas, plantas y árboles.

Replicabilidad del modelo

Consultada sobre la posibilidad de expandir este modelo, O’Mill aseguró que es replicable en cualquier provincia, siempre que se adapte a las características culturales y sociales de cada lugar.

“Nexo está pensado como un puente entre la situación en la que se encuentra un adolescente que comete un delito y la oportunidad que se le puede brindar sobre la base del trabajo y el acompañamiento durante su estadía en la institución”, afirmó.

De la condena a la oportunidad

El concepto general del sistema es claro: no pensar en encierros, sino en abrir oportunidades.

“El adolescente y el niño, por definición, son personas en construcción. Encerrarlos simplemente como respuesta es una mirada simplista… Nexo rompió muchos prejuicios en la sociedad, que cree que podemos encerrar a los menores en un depósito, cerrar con llave y olvidar el problema”, afirmó la ministra.

Y concluyó: “Este centro une en un mismo predio un lugar de privación con un espacio contiguo de libertad, creatividad y reparación. Como un NEXO entre pasado y futuro. Un modelo que habla de innovación y de derechos humanos. La seguridad y la justicia que anhelamos como sociedad no se pueden construir sin inclusión y oportunidades”.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias