Al menos 30 procesados en el caso Cuadernos, en su mayoría empresarios acusados de pago de sobornos a funcionarios kirchneristas entre 2003 y 2015 para acceder a obra pública, se verán cara a cara con la fiscal federal Fabiana León para concretar ofertas de “reparación integral” en una audiencia clave para su futuro procesal.
Esta cita clave se suma a la ya programada por el Tribunal Oral Federal 7 el próximo 24 de septiembre, en la cual convocó a todas las partes para organizar el debate con fecha de inicio el 6 de noviembre y al que llegará acusada como supuesta jefa de asociación ilícita la ex presidenta Cristina Kirchner.
Reparación integral en vez de juicio
La primera de las citas se confirmó para el 14 de septiembre a las 9:30 hs. La fiscal Fabiana León y las demás partes del juicio escucharán las propuestas de quienes buscan evitar llegar al debate oral mediante pago de la llamada «reparación integral», es decir, una suma de dinero a determinar que se entrega al Estado pero sin reconocer culpabilidad en los hechos.
La fiscal escuchará todas las propuestas -tanto las monetarias como otras vinculadas a la reparación del daño- y luego dictaminará al respecto en relación con lo que ofrezcan empresarios y algunos ex funcionarios que también hicieron saber su interés en no llegar al banquillo de los acusados para un debate oral que se prevé durará varios años.
Además de la fiscal, se debe dar vista a la querella del caso, en este caso la Unidad de Información Financiera.
El artículo 59 del Código Penal establece los motivos por los cuales puede extinguirse la acción penal. En ese marco, su inciso seis precisa que puede ocurrir “por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes”.

El 24, organización del debate
Para el juicio oral, en un principio están citados 626 testigos, pero el TOCF 7 ya convocó a una audiencia preparatoria el próximo 24 de septiembre para intentar organizar el debate y dejar fuera aquella prueba que no sea indispensable.
Serán juzgados la ex presidenta Cristina Fernández como presunta jefa de asociación ilícita y cohecho pasivo; y los ex funcionarios kirchneristas Julio De Vido, Roberto Baratta, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Larraburu, Nelson Lazarte, Rafael Llorens, José María Olazagasti, Hernán Gómez, Claudio Uberti y José López.
También integran el listado empresarios como Enrique Wagner, Ángelo Calcaterra, Enrique Pescarmona y Aldo Roggio, entre otros, además del arrepentido remisero Oscar Centeno, autor de los cuadernos manuscritos que dieron origen al caso en 2018.
Los jueces Germán Castelli, Fernando Canero y Enrique Méndez Signori dispusieron que el debate sea virtual, salvo excepciones justificadas con audiencias todos los jueves.
Dejaron aclarado que si surge algún motivo que justifique la presencialidad o si alguna parte lo pide podrá evaluarse al igual que la forma mixta, telemática y presencial pero siempre en base a motivos “puntuales y precisos”.
Las primeras jornadas -lectura de requerimientos de elevación a juicio- y las finales -alegatos y veredicto- serán trasmitidas de manera pública a través del canal de Youtube del Poder Judicial de la Nación. Las restantes necesitarán de acreditación previa para acceder a la sala de Zoom.
Se juzgará la causa central -9608- abierta cuando el fiscal federal Carlos Stornelli recibió en Comodoro Py los originales de los cuadernos en 2018 y otras cinco que se investigaron de manera paralela como derivación de la primera.
La ex presidenta Cristina Kirchner llega a su segundo juicio oral procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho y bajo arresto domiciliario con condena firme a seis años de prisión por administración fraudulenta en la causa Vialidad.
