ANDIS: fin del secreto de sumario y se investigan presuntos sobreprecios y direccionamiento de contratos

La causa ANDIS salió este jueves del secreto de sumario con la investigación enfocada en el rastreo de posibles sobreprecios y direccionamiento en la compra de medicamentos para discapacidad a droguerías como la Suizo Argentina, sin que el ex titular del organismo Diego Spagnuolo haya designado aún nuevos abogados.

Sin embargo, Diego Spagnuolo aún no ha sido citado a tribunales ni se ha ordenado alguna medida para la cual sea indispensable la presencia de un defensor, algo que en todo caso podría subsanarse recurriendo al Ministerio Público de la Defensa.

La investigación

Ya sin prórroga para el secreto de sumario, la investigación delegada en el fiscal federal Franco Picardi entra en etapa de análisis técnico de toda la evidencia secuestrada en operativos dispuestos mientras regia la reserva del caso.

Se orienta a probar la posible existencia de irregularidades como las mencionadas por Spagnuolo en los audios que tiene la Justicia.

Se trata de presunto pago de sobornos para adjudicarse contratos pero también de sobreprecios o direccionamiento de compras a favor de determinado proveedor, la Suizo Argentina.

En ese marco, los investigadores no han podido aún peritar los teléfonos celulares secuestrados a sus accionistas Emmanuel, Jonathan y Eduardo Kovalivker.

Luego de la declaración como testigo del ex asesor Fernando Cerimedo, comenzaron a analizarse los registros de ingresos a los barrios privados donde viven Spagnuolo y otro ex funcionario investigado, Daniel Garbellini, para comprobar si fueron visitados por empresarios vinculados a la venta de medicamentos a ANDIS.

Bajo juramento de verdad, Cerimedo fue el primero en narrar ante la Justicia que Spagnuolo le habló de irregularidades en ANDIS, como las que se lo escucha decir en los audios.

También está pendiente un procedimiento técnico de alta complejidad: el acceso al servidor central de Suizo Argentina, que podría demorar varios días más. Fue secuestrado en un allanamiento a la empresa ordenado por el juez federal Sebastián Casanello.

Además, se analizan pruebas documentales -convenios, contratos y facturación-, informes de organismos de control como la Sindicatura y la Auditoría General, además de peritajes contables y financieros sobre circuitos de dinero.

El expediente también contiene evidencia digital: correos electrónicos, audios, mensajes y archivos secuestrados en dispositivos electrónicos.

El juez Casanello levantó el secreto bancario y fiscal de los investigados y esa información también es analizada en el caso.

Y merced a la celeridad con que se realizaron los operativos, horas después de presentada la denuncia, se logró el secuestro de “abundante material de interés para la causa: documentación contable, soportes informáticos, teléfonos celulares, agendas personales y otros elementos que guardan relación directa con la hipótesis investigativa”, se informó en ese momento.

Los dichos de Spagnuolo

Los investigadores no consideran que los dichos grabados de Spagnuolo sean prueba en el caso y sólo los tomaron como puntapié inicial a la hora de buscar evidencia de manera independiente a esas afirmaciones.

Más allá de lo que se resuelva en relación con la nulidad que plantean los Kovalivker, se trata de una estrategia que abre el camino a que la causa comience a ser revisada por otros magistrados porque se descuenta, habrá apelaciones que irán directo a la Cámara Federal porteña.

El Tribunal de Apelaciones ya tiene bajo estudio uno de los coletazos de la pesquisa: el procesamiento que ordenó Casanello contra el jefe de Seguridad de Nordelta, Ángel De Vicentis, por intentar encubrir a Jonathan Kovalivker el día del procedimiento en ese barrio privado para secuestrar sus teléfonos celulares.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias