Ricardo Lorenzetti: “La Argentina como país es un ejemplo de fracaso institucional”

En su séptimo episodio de podcast, el juez de la Corte Suprema analiza la estructura de las instituciones argentinas y propone un enfoque de gobierno más flexible, descentralizado e innovador que permita resultados positivos tanto para la sociedad como para los individuos.

En el último capítulo de su podcast, titulado “La nueva acción política”, el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, reflexiona sobre las dificultades que enfrentan las instituciones tradicionales frente a los desafíos del siglo XXI.

Lorenzetti sostiene que “es necesaria una nueva acción política, porque el diseño institucional del siglo XX no funciona adecuadamente en el siglo XXI”. Para ilustrarlo, recurre a la experiencia argentina: “Hay triunfos individuales y fracasos colectivos. En el deporte hay claros ejemplos de triunfos individuales, como Maradona, Messi, en la literatura tenemos a Borges, Saer, Cortázar, música a Piazzolla, Argerich, en la medicina a Favaloro, en la física a Leloir, Milstein, en la religión católica el Papa Francisco, personas argentinas que se educaron en el país, que pasaron por todo el sistema educativo, que hicieron un desarrollo personal dentro del sistema argentino y se destacaron internacionalmente. Pero a modo individual. La Argentina como país, lamentablemente, es un ejemplo de fracaso institucional”.

Según el magistrado, esta situación se explica por la inestabilidad de las instituciones en las últimas décadas: “Cualquier persona que vivió en Argentina de 1930 en adelante ha tenido que pasar por décadas de turbulencia, no hubo una sola década de tranquilidad. Grandes consensos políticos se degradan rápidamente en el plazo de una década, y entonces viene la inestabilidad”.

Lorenzetti identifica cuatro problemas centrales en las instituciones. El primero es el diseño cerrado: “Las instituciones son cerradas, y los mejores no llegan”. El segundo, el diseño jerárquico y concentrado, que según explica, “desde ese poder se toman decisiones que descienden hacia los ciudadanos. Eso implica concentrar todas las decisiones ocupando los espacios, primero la presidencia, por medios electorales, legítimos, pero luego se trata de lograr cierta homogeneidad ocupando el Congreso, los poderes judiciales, instituciones intermedias, gremios, instituciones empresariales, clubes deportivos”.

El tercer problema es lo que denomina diseño fundacional, caracterizado por la creación de un “corte” cada vez que alguien asume el poder: “Cuando se llega al poder, cualquier poder, político, tecnológico o en una institución intermedia, el que llega no sigue una secuencia, no lo plantea como una página más, sino que establece una especie de corte y hace un anuncio fundacional”. Este modelo genera ciclos de inestabilidad, comparables al mito de Sísifo, condenado a empujar la piedra cuesta arriba solo para verla rodar hacia abajo.

El cuarto aspecto es el diseño rígido de las instituciones, que limita la capacidad de reacción ante crisis. Como ejemplo, Lorenzetti señala la pandemia de Covid-19: “La reacción fue muy lenta, y lo que se aconsejó fue algo que llamó la atención, encerrarse, usar barbijo, que son medidas que se usaban en el Medioevo. En un período histórico de altísimo desarrollo tecnológico las medidas más rápidas que se utilizaron fueron medievales”. En cambio, la solución surgió desde sectores descentralizados: “Laboratorios que se pusieron a investigar, se relacionaron entre sí, y lograron la vacuna muy rápidamente”.

Para el juez, los problemas de diseño institucional generan que los triunfos sean individuales y no colectivos: “Los países no logran éxitos cuando hay problemas de diseño institucional, cuando las instituciones son cerradas, jerárquicas, concentradas, con un deseo de controlar todo, aspiraciones fundacionales y diseños excesivamente rígidos. Los efectos de estas deficiencias institucionales suelen ser devastadores. Los problemas no se solucionan, se trasladan de año a año, las prácticas son extractivas. Esto anula o deteriora las instituciones. Se logra una ineficacia total, porque se paraliza la actividad económica, se pierde innovación, la pobreza aumenta, el Estado de bienestar se hace frágil”.

Como alternativa, Lorenzetti plantea la necesidad de reformas profundas: “Hay que hacer renovaciones muy profundas en las instituciones para lograr éxitos colectivos e individuales. Hay que hacer reformas institucionales para lograr una democracia de innovación”. Propone un diseño descentralizado, que permita a las regiones convertirse en locomotoras de desarrollo, tomando como ejemplo Silicon Valley: “Estados Unidos tiene muchas locomotoras que producen desarrollo, que son autorreguladas. La descentralización regional permite la existencia de locomotoras de desarrollo”.

El juez también aboga por la descentralización en función de los problemas, y no en función de la estructura institucional: “normalmente las instituciones dividen los problemas en función de las instituciones. Eso hace que sea ineficaz la gestión. La idea es diseñar las instituciones en función de los problemas y no dividir los problemas en función de las instituciones”.

Finalmente, destaca la importancia del experimentalismo institucional: “Frente a un fenómeno nuevo hay sectores, regiones, países, que lo tratan de una manera u otra, y entonces se va experimentando cuál es la mejor manera y se adopta la mejor solución”. Concluye: “Necesitamos hacer reformas profundas para lograr gobiernos más inteligentes, democracias más inteligentes, más eficaces. Necesitamos hacer reformas profundas para que la democracia sea eficaz. En el fondo es algo muy importante para que todos podamos vivir mejor, pero también para que fortalezcamos la democracia, el Estado de Derecho y no caigamos en autoritarismos”.

El podcast completo de Ricardo Lorenzetti se puede escuchar en Spotify.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias