Durante dos horas, 88 abogados, la fiscalía y la querella de la Unidad de Información Financiera coexistieron de manera virtual, junto a los jueces y secretarios del Tribunal Oral Federal 7 en una audiencia preparatoria del juicio oral por el caso Cuadernos.
La masividad anticipó algo de lo que será ese debate desde el jueves 6 de noviembre a las 9:30 con la ex presidenta Cristina Kirchner en el banquillo de los acusados: el Tribunal Oral Federal 7 ratificó que se hará -salvo excepciones- de manera virtual con más de 600 testigos que intentan se reduzcan a la mitad e incertidumbre aún con relación a si se aceptará el planteo de medio centenar de acusados que hicieron una oferta de reparación integral del daño para evitar ser juzgados: está en juego el pago de sumas multimillonarias y entrega de propiedades o yates de lujo al Estado Nacional.
En una audiencia preliminar celebrada de manera virtual este último miércoles los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castell reunieron a 88 abogados defensores, la fiscal Fabiana León y a las representantes de la UIF Laura Taboada y Camila Leiva Fernández.
Comenzó a las 10:18 y terminó a las 11:43. Se leyeron 16 puntos: el debate oral comenzará el 6 de noviembre, las audiencias serán virtuales por Zoom una vez por semana los jueves durante 4 horas hasta fin de año, y desde marzo de 2026 se sumará un segundo día de sesiones. Los jueces fijaron pautas de funcionamiento para agilizar el proceso, solicitaron reducir la extensa lista de 600 testigos y reiteraron que la presidencia del tribunal será rotativa.
Se trata de un juicio de dimensiones inéditas: sino prosperan planteos de reparación del daño, se juzgará a un centenar de acusados, entre ellos la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ex funcionarios de los gobiernos kirchneristas y empresarios de la obra pública acusados de integrar o alimentar un sistema de recaudación ilegal con base a las anotaciones del ex remisero del ministerio de Planificación Federal y arrepentido del caso, Oscar Centeno, en cuadernos donde llevaba una especie de “bitácora” de los diferentes destinos que recorría como chofer del ex funcionario Roberto Baratta.
Lo que hay que saber
Según lo dispuesto en el acta, las audiencias se celebrarán por Zoom una vez por semana, los jueves de 9:30 a 13:30, hasta fin de 2025. Desde marzo de 2026 se agregará un segundo día de debate semanal, lo que augura un proceso largo que podría extenderse por años. Durante enero, en la feria judicial, no habrá actividad.
La presidencia del tribunal será rotativa entre los tres jueces, y algunas audiencias serán transmitidas por el canal de YouTube del Poder Judicial. En los casos en que no haya transmisión, el público deberá acreditarse de manera previa.
Instrucciones para 88 abogados
- Los abogados deberán conectarse una hora antes de cada audiencia para permitir la acreditación.
- Los participantes tendrán que ingresar a la sala virtual identificados con nombre completo.
- Todas las intervenciones deberán canalizarse de forma oral durante el debate; los jueces pidieron evitar escritos en el sistema Lex100 sobre cuestiones propias de la audiencia.
- Se recomendó a los defensores que, si no pueden concurrir a una audiencia, deleguen en colegas presentes para evitar suspensiones.
- Los imputados podrán excusarse de asistir cuando no sea imprescindible, con autorización del tribunal.
- A los efectos de garantizar la dinámica del juicio y evitar la congestión de conexiones en la plataforma Zoom, se solicitó a las partes que en la medida de lo posible- se conecten a la sala virtual desde un mismo espacio físico y con única conexión.
- Sin perjuicio de las tareas que realice el Tribunal para verificar las conexiones de las partes, se solicitó a los letrados que, a modo de colaboración, corroboren, antes del ingreso a la sala virtual, la conexión –cámara y audio- a los efectos de garantizar la celeridad del inicio de cada audiencia y facilitar la labor del Tribunal.
- Se solicitó que se conecten al enlace de la plataforma Zoom con una antelación de sesenta (60) minutos al inicio de la audiencia y con nombre completo.
Lectura de las acusaciones y testigos
Uno de los puntos centrales fue la definición sobre la lectura de los requerimientos de elevación a juicio. La fiscal León y la UIF reclamaron que se lean en forma íntegra para garantizar el acceso público a las imputaciones, aunque aceptaron que se omitan pasajes repetidos.
Hubo pedidos para eximir a algunos acusados de conectarse en esta etapa inicial del debate, pero fueron rechazados por el Tribunal.
Además, los jueces plantearon la necesidad de llegar a consensos para reducir la lista de testigos, que actualmente ronda los 600 nombres, a la mitad, con el fin de acortar los tiempos del proceso.
También se pidió a todos los abogados que informen de manera previa por escrito al Tribunal si plantearán cuestiones preliminares al inicio del juicio -algunos ya anticiparon que lo harán- y además si sus clientes tienen previsto prestar declaración indagatoria y responder o no preguntas.
Presencias virtuales
Entre los presentes en la sala virtual estuvieron los abogados de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy; Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro por los acusados ex ministro de Planificación Julio De Vido y ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi; Alejandro Rúa por Roberto Baratta; Mario Laporta por Osvaldo Antenor Acosta; Ricardo Rosental y Valeria Onetto por Angel Calcaterra, Héctor Sánchez Caballero y Santiago Altieri; Jorge Valerga Aráoz por Aldo Roggio; Eduardo Rodolfo Oderigo y Eduardo Jorge Oderigo por Miguel Marconi; Marta Nercellas por Carlos Román y Carlos Arroyo y José Manuel Ubeira por Oscar Thomas,
La abogada Nercellas planteó la posibilidad de jornadas híbridas, con declaración de testigos en forma presencial.
La fiscal León, por su parte, también pidió que las declaraciones indagatorias y testimoniales sean prestadas ante el Tribunal en forma presencial.
Todo quedó a estudio del Tribunal.