El presidente Javier Milei presentó el proyecto de nuevo Código Penal que reemplaza al texto vigente desde 1921 y endurece las penas contra los delincuentes. La iniciativa que se presentó como parte del Plan de Gobierno “Tolerancia Cero”, es fruto del trabajo de la Comisión de Reforma del Código Penal, integrada por magistrados, académicos y especialistas de primer nivel.
Durante un acto realizado en la puerta del Complejo Penitenciario de Ezeiza, el presidente Javier Milei presentó el nuevo proyecto para la reforma del Código Penal que enviará al Congreso de la Nación. Junto al mandatario estuvo sólo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Bullrich fue la primera en hablar y resaltó: “Un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse de que esas condenas se cumplan. Hoy, algunas de esas cosas se cumplen y otras no. Nuestro Código Penal tiene más de 100 años de antigüedad, por eso, esta comisión ha presentado uno moderno, actualizado, que defiende a las víctimas y no a los delincuentes”.
Por su parte, Milei expresó: “Como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición. Y por eso necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace, las paga. Y eso es lo que vinimos a hacer en el día de hoy”.
Y afirmó: “Hay que tener penas más duras, que apliquen a quien corresponden, que los juicios se hagan rápido y que los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel, para que los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad”.
“La sociedad me pidió terminar con el flagelo de la inseguridad. Dentro de la ley terminamos con los piquetes, fuimos contra el narcotráfico, reequipamos a las fuerzas y bajamos la tasa de homicidios a nivel nacional”, expresó.
“Para que la gente esté de nuevo segura, necesitamos cambiar el sistema de fondos, porque años de garantismo se encargó de atarles las manos a las fuerzas, jueces y fiscales, mientras le daban vía libre a los delincuentes. Si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio. Y los argentinos van a vivir en una sociedad más seguridad“, remarcó Milei, quien posteriormente se inclinó por anticiparse a las elecciones del próximo 26 de octubre.
Justamente, sostuvo: “Que se implementen o no, dependen del Congreso de la Nación y de quienes estén sentados en las butacas, tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas. El país necesita diputados y senadores que comprenden esto. Si aprobamos esta reforma, la seguridad va a cambiar en serio”.

Del acto participaron, además, el director General del Servicio Penitenciario Federal Fernando Martínez; el ministro de Justicia de la Nación Mariano Cúneo Libarona: la secretaria General de la Presidencia Karina Milei; el ministro de Defensa Luis Petri; el ministro de Salud Mario Lugones; autoridades y funcionarios nacionales; jefes y subjefes de las fuerzas federales; jueces nacionales, federales y camaristas; legisladores nacionales; y los doctores Jorge Eduardo Buompadre, Mariano Borinsky, Ricardo Basílico, Fernando Soto, Carlos Manfroni, María Valeria Onetto, Mercedes Rodríguez Goyena, Horacio Romero Villanueva; Julio César Báez y María Eugenia Capuchetti.
En estos 105 años transcurrieron alrededor de 15 gobiernos constitucionales y seis dictaduras militares, se conformaron 18 comisiones de reforma y se sancionaron más de mil leyes especiales que fueron modificando fragmentariamente el ordenamiento, pero nunca se alcanzó una actualización integral.
Este jueves, la Nación presentó, según asegura, “un Código Penal moderno, coherente y acorde a las necesidades del siglo XXI”, que unifica en un único cuerpo normativo las disposiciones del Código vigente y más de mil leyes especiales, ampliando su articulado de 316 a 920 artículos.
El trabajo de la Comisión
El proyecto es el resultado del trabajo sostenido de la Comisión de Reforma del Código Penal, creada el 28 de febrero de 2024 mediante la Resolución N.º 25/2024 del Ministerio de Justicia de la Nación. Su misión fue elaborar un anteproyecto de ley que concentre en un único cuerpo normativo toda la legislación penal dispersa.
En un primer momento, Cúneo Libarona designó como integrantes a Buompadre, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste, quien asumió la presidencia de la comisión; Romero Villanueva, abogado y docente de la Universidad del Salvador; Báez, juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 4; Basílico, juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1; y al propio Cúneo Libarona.
Dos semanas más tarde, la comisión se amplió con la incorporación de Capuchetti, jueza federal de Comodoro Py; Onetto, penalista del Estudio Klainer & Onetto; Rodríguez Goyena, integrante del estudio jurídico del ministro; Manfroni y Soto, funcionarios del Ministerio de Seguridad; y Borinsky, juez de la Cámara Federal de Casación Penal.
Borinsky, cabe destacar, ya había presidido la Comisión de Reforma del Código Penal convocada durante la presidencia de Mauricio Macri.
El proceso -que concluyó hace un año- incluyó más de un centenar de reuniones y consultas con jueces, fiscales, defensores, organismos judiciales y organizaciones de la sociedad civil, garantizando pluralidad y amplitud de miradas.

Los ejes centrales de la reforma se pueden agrupar en los siguientes puntos:
Principios generales y objetivos
- Modernización y consolidación: El objetivo principal es actualizar el Código Penal, que en su parte medular es de 1921. La reforma incorpora en un solo cuerpo normativo más de mil leyes penales especiales para unificar criterios.
- Nuevos bienes jurídicos protegidos: Se tutela de manera especial la vida, la propiedad y la libertad. Además, se protege a la familia como un nuevo bien jurídico, se reinstaura el valor del honor y se castiga la vulneración del equilibrio fiscal.
- Prevención general: La reforma se inspira en la noción de “prevención general de la pena” para concientizar a la ciudadanía sobre las consecuencias de infringir la ley, bajo el lema “el que las hace las paga”.
- Fuentes y Consultas: La propuesta se nutre de la jurisprudencia de la Corte Suprema de los últimos 50 años, legislación comparada (España, EE.UU.), y consultas a juristas, magistrados y organizaciones de la sociedad civil como AMIA, DAIA y Madres del Dolor.
Modificaciones en la Parte General (Reglas de aplicación de la Ley Penal)
- Responsabilidad penal de personas jurídicas: Se establece un régimen de responsabilidad penal para las personas jurídicas (empresas, etc.) sin limitarlo a delitos específicos, permitiendo sancionarlas por su participación en cualquier delito.
- Mayor protección a las víctimas: Se otorgan amplios derechos e intervención a las víctimas en el proceso. Se establece que el juez debe escuchar a la víctima antes de cualquier decisión que extinga la acción penal y notificarla de la resolución.
- Endurecimiento de penas y condiciones:
◦ Se prohíbe el acceso a la libertad condicional para condenados por delitos especialmente graves y para reincidentes.
◦ Se introduce la pena accesoria de “días multa”, una sanción económica que puede convertirse en prisión si no se paga.
◦ Se establecen condiciones más estrictas para la ejecución condicional de la pena y la declaración de reincidencia. - Imprescriptibilidad de delitos graves: Se establece que delitos como homicidios, delitos sexuales, tráfico de drogas, trata de personas y crímenes contra el derecho de gentes queden excluidos del régimen general de prescripción.
- Nuevas figuras y criterios:
◦ Se regula la “comisión por omisión” para facilitar la sanción de responsables en estructuras jerárquicas que no evitan un resultado delictivo.
◦ Se amplía el régimen del “imputado colaborador” (arrepentido) para fomentar la cooperación en investigaciones complejas.
◦ Se sistematizan las causales que excluyen la responsabilidad penal y se precisa la legalidad del proceder policial en cumplimiento de su deber.
Nuevos delitos y agravamiento de penas (Parte Especial)
La reforma aborda modalidades delictivas actuales y eleva las penas para muchos delitos existentes:
- Delitos contra la Vida y la Familia:
◦ Se aumenta la pena para el homicidio simple a treinta años de prisión.
◦ Se crea un nuevo capítulo para proteger la vida familiar, sancionando el hostigamiento, el maltrato y el incumplimiento de deberes de asistencia familiar. - Delitos contra la Propiedad:
◦ Se contemplan figuras específicas para modalidades como “motochorros”, “viudas negras” y robo de teléfonos.
◦ Se incluyen nuevas formas de estafa, como las estafas piramidales, el fraude procesal y los fraudes con medios digitales o en perjuicio del Estado.
◦ Se elevan las penas para la usurpación y se ordena la restitución inmediata del inmueble a sus dueños. - Corrupción, Narcotráfico y Crimen Organizado:
◦ Se da especial atención a la lucha contra la corrupción y el narcotráfico. Se elevan exponencialmente las penas por tráfico de drogas, con figuras específicas para precursores químicos y opioides sintéticos.
◦ Se reforma integralmente los delitos contra la administración pública, se sanciona el soborno entre privados y el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal. - Nuevas Tecnologías y Delitos Modernos:
◦ Se crea un capítulo específico de delitos informáticos, que incluye la creación de representaciones sexuales falsas con inteligencia artificial. ◦ Se agravan las penas por grooming y pornovenganza.
◦ Se sanciona el hostigamiento (“stalking”) como delito, que hoy es una contravención. - Otros Delitos Relevantes:
◦ Se sancionan los “piquetes” y las agresiones a las fuerzas de seguridad.
◦ Se sistematizan y sancionan con penas severas los actos de crueldad animal.
◦ Se incorpora el delito de “odio” o discriminación con penas graves.
◦ Se incluyen los crímenes previstos en el Estatuto de Roma (genocidio, lesa humanidad, etc.)