Corrientes aplicará inteligencia artificial en los procesos de mediación

El Poder Judicial de la provincia lanzó MEJU-IA, un asistente inteligente para fortalecer la mediación judicial. El proyecto, premiado a nivel nacional, busca mejorar la resolución de conflictos sin perder el eje humano de la práctica.

El Poder Judicial de Corrientes dio un paso importante al anunciar la puesta en marcha de MEJU-IA (Asistente Inteligente para una Mediación Judicial Estratégica y Objetiva), que incorporará inteligencia artificial en los procesos de mediación. Concebido como un “copiloto inteligente”, el sistema busca acompañar a los mediadores en su tarea cotidiana, combinando la tecnología con la sensibilidad humana para el tratamiento de los conflictos.

La propuesta, que ya recibió reconocimiento nacional en el marco del Concurso de Innovación para la Justicia de Juslab, surge como parte de una estrategia institucional orientada a ampliar el acceso a la justicia y optimizar los recursos disponibles. Durante la jornada de lanzamiento, mediadores de distintas localidades de la provincia participaron tanto de manera presencial como virtual.

El ministro supervisor del Centro Judicial de Mediación, Fernando Niz, destacó que MEJU-IA constituye un esfuerzo pionero para promover soluciones más colaborativas y accesibles a los conflictos, siempre con el eje puesto en el factor humano. Subrayó además que el reconocimiento nacional al proyecto es un logro institucional relevante, ya que fue desarrollado íntegramente con recursos propios y el compromiso de los equipos judiciales, sin implicar erogaciones adicionales.

El desarrollo técnico de MEJU-IA está a cargo de la startup ODR Latinoamérica y contempla varias funcionalidades que, según sus impulsores, revolucionarán la forma de abordar los conflictos.

En primer lugar, ofrecerá un Campus Virtual de Formación, pensado para la capacitación continua de mediadores y aspirantes, garantizando actualización constante en mejores prácticas y en el uso de nuevas herramientas digitales.

En segundo término, brindará asistencia estratégica previa a las audiencias. Mediante el análisis de ejemplos y escenarios, el sistema dotará a los profesionales de estrategias claras y mapas de ruta para abordar los casos, fortaleciendo sus recursos y aumentando las probabilidades de acuerdo.

Por último, permitirá la elaboración automatizada de actas, reduciendo tiempos, carga administrativa y márgenes de error. Con ello, los mediadores podrán concentrarse en la interacción con las partes y en el diálogo constructivo, sin que la burocracia interfiera en el proceso.

Formación y ética en la implementación

Como parte del plan piloto, ya comenzaron a capacitarse 15 mediadores seleccionados por sorteo, quienes testean las funcionalidades del sistema y aportan su experiencia. Una vez finalizadas las etapas iniciales, la capacitación se extenderá al resto de los profesionales de capital e interior.

Mirta Graciela Allende, coordinadora de la Comisión Técnica de Implementación de los nuevos Códigos Procesales, remarcó que uno de los puntos centrales será la creación de un protocolo de uso ético y responsable de la IA. Este documento, elaborado con la participación activa de los mediadores, garantizará que la herramienta esté alineada con los valores profesionales y que la innovación tecnológica no desplace la esencia humana de la mediación.

Por su parte, Miguel Antonio Benítez, coordinador del Centro Judicial de Mediación, resaltó el valor dual de MEJU-IA: “En su dimensión formativa ofrece un entorno seguro y realista, mientras que en el plano institucional estandariza y agiliza procesos, mejorando el acceso a la justicia”.

Durante la jornada de presentación, Ignacio Noble, director del Centro Judicial de Mediación de Tucumán, brindó una disertación sobre los alcances y límites de la inteligencia artificial en el campo de la mediación. Destacó que la incorporación de estas herramientas no reemplaza al mediador, sino que lo asiste, manteniendo el carácter humano como núcleo esencial del proceso. También señaló que la pandemia aceleró la transición de audiencias presenciales a virtuales, y que ahora la IA abre un nuevo espacio para imaginar escenarios de conversación más inclusivos y accesibles.

El cierre del encuentro estuvo marcado por un intercambio de preguntas y reflexiones en torno a cómo equilibrar la innovación tecnológica con la necesidad de preservar la sensibilidad propia de la mediación.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Noticias de última hora