Camino a la Corte: la pelea por el lugar de Santilli en la lista de La Libertad Avanza

La disputa por el orden de candidatos en la lista bonaerense de La Libertad Avanza podría llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tras un recurso extraordinario presentado por la dirigente Malena Galmarini quien reclama revocar el fallo de la Cámara Nacional Electoral que colocó a Diego Santilli en primer lugar.

Malena Galmarini presentó un recurso extraordinario federal ante la Cámara Nacional Electoral que tendrá que definir si lo concede o no.

En caso positivo, el tema llegaría al máximo tribunal del país. Si se rechaza, sólo quedaría la vía de la queja directa, a dos semanas de las elecciones del 26 de octubre.

Qué argumenta el recurso

Galmarini plantea que Karen Reichardt (nombre artístico de Karina Celia Vázquez), debe quedar como primera candidata a diputada nacional por la alianza libertaria tras la renuncia de José Luis Espert.

El planteo cuestiona el fallo dictado el 11 de octubre por la Cámara Nacional Electoral (CNE), que habilitó la reconfiguración de la nómina tras la renuncia de José Luis Espert, permitiendo que Diego Santilli pase a encabezar la lista.

Galmarini, patrocinada por el abogado Luis Sprovieri, pidió que se conceda el recurso y que el máximo tribunal revierta esa decisión y restablezca el criterio del juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla, quien había rechazado la modificación y declarado inconstitucional aplicar el artículo 7° del decreto 171/2019 -reglamentario de la ley de paridad de género- en el caso del primer lugar de la lista.

El eje del reclamo: la paridad y el lugar de las mujeres

En su presentación ante la Corte, sostiene que la resolución de la CNE implica “un grave apartamiento del artículo 37 de la Constitución Nacional” y de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, con jerarquía constitucional.

La Cámara terminó perjudicando a las mismas mujeres cuyos derechos dice tutelar”, advierte el escrito, que acusa al tribunal de haber hecho una lectura “literal y errónea” del decreto 171/2019 y de haber ignorado “el espíritu de las normas de jerarquía superior”.

Según el recurso, la vacancia producida por la salida de Espert “no afecta la paridad de género” y, por lo tanto, la lista debía “correrse naturalmente hacia arriba”, con Reichardt ocupando el primer lugar. La CNE, en cambio, ordenó aplicar el corrimiento por género que permite que Santilli, tercero en la nómina original, quede primero.

Para la apelante, el fallo de la CNE “viola el principio de igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres” y genera un precedente regresivo:

“Si La Libertad Avanza resulta victoriosa en su pretensión de avasallar los derechos políticos de Karen Reichardt, se habrá retrocedido años, quizás décadas”, sostiene el texto presentado ante la Corte.

Decisión de Ramos Padilla

El expediente se originó el 6 de octubre, cuando los apoderados de La Libertad Avanza comunicaron tres renuncias simultáneas -la de Espert y las de dos candidatas mujeres, Lucía Benardoni y María Gabriela Gobea- y solicitaron “adecuar” la lista según la reglamentación de paridad.

Ramos Padilla consideró que esas renuncias fueron “llamativamente idénticas” y que buscaban “forzar una situación artificial” para colocar a un varón en el primer lugar. Al resolver, sostuvo que aplicar el decreto a ese caso “implicaría una reglamentación contraria al espíritu constitucional” y confirmó a Reichardt como cabeza de lista.

La Cámara Electoral comenzó a tramitar la apelación presentada por La Libertad Avanza, habilitó días y horas y este fin de semana revocó el fallo de Ramos Padilla al entender que el decreto reglamentario no excede sus límites y que las renuncias deben ser reemplazadas conforme la alternancia por género, “sin distinción entre los motivos que causen la vacancia”.

Postura fiscal

Al respecto, el fiscal federal ante la Cámara Ramiro González emitió el fin de semana un dictamen que postulaba que debía confirmarse el fallo de Ramos Padilla.

“La reformulación propuesta por los apoderados reclamantes producto de las renuncias presentadas en el expediente supone, no solo que la segunda candidata deje de ascender un lugar en la lista, sino que otros 16 candidatos varones queden en mejor posición de ser electos y pasen por encima de las candidatas mujeres que originalmente se les anteponían”, explicó el fiscal con competencia electoral.

González advirtió: “No es una conjetura: no solo la segunda candidata, sino una parte importante del grupo histórica y estructuralmente en desventaja en favor del cual se promueve la acción afirmativa, sería lesionado producto de su aplicación”.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias