A dos años del ataque de Hamas, integrantes del Ministerio Público Fiscal participaron de una jornada organizada junto a la Fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos de Argentina.
Pocos días antes del regreso de los rehenes secuestrados por Hamas y al cumplirse dos años del ataque, fiscales y funcionarios judiciales participaron de una nueva jornada en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, organizada por la Fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos de Argentina (AAJRA), en coordinación con la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN).
El encuentro, que se realizó el 9 de octubre, buscó profundizar el análisis de las violencias contemporáneas, tomando como punto de partida las enseñanzas del Holocausto y su vínculo con la actualidad.
La visita guiada, destinada exclusivamente a integrantes del sistema de justicia nacional, fue encabezada por la secretaria general del Museo, Fabiana Mindlin, y el director ejecutivo, Jonathan Karszenbaum. También participaron los coordinadores de los convenios y funcionarios judiciales Laura Kvitko, Mariana Kohan, Hernán Kleiman y Denise Bloch, junto con la vicepresidenta de AFFUN, Susana Pernas, y la funcionaria Carina Jaime. El recorrido estuvo guiado por Gisela Fistein, coordinadora de eventos del Museo.

Entre los asistentes se encontraban el presidente de la AFFUN, Ricardo Toranzos; el fiscal de Cámara del Crimen Mauricio Viera; los fiscales federales Eduardo Taiano y Mariana Grinberg; y la fiscal de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, María Andrea Garmendia Orueta. También participó el presidente de la AAJRA, Hernán Najenson, junto con otros representantes del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Los convenios firmados entre el Museo, la AAJRA y los organismos judiciales tienen como propósito impulsar la cooperación institucional contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, además de promover la capacitación en temáticas vinculadas a la igualdad y los derechos humanos.
En el marco del programa “Puentes Institucionales”, reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA), se prevé capacitar a magistrados, fiscales y empleados del sistema judicial sobre el Holocausto, el antirracismo, la no discriminación y el abordaje de discursos de odio. Desde la firma de los acuerdos, más de 400 integrantes del Poder Judicial y los Ministerios Públicos ya participaron de instancias de formación y visitas guiadas en el Museo.

El ataque de Hamas, ocurrido el 7 de octubre de 2023 y considerado el más sangriento contra civiles judíos desde la Segunda Guerra Mundial, dejó más de 1.200 víctimas fatales y centenares de secuestrados, además de denuncias por violencia sexual sistemática contra mujeres. Ese episodio, ampliamente documentado por organismos internacionales, reabrió el debate sobre el uso del cuerpo femenino como botín de guerra y la necesidad de una mirada con perspectiva de género en el tratamiento judicial de los crímenes de odio y del terrorismo.
En ese sentido, la jornada reafirmó el compromiso del sistema de justicia argentino con la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la memoria, en un escenario global marcado por la persistencia de los discursos de odio y las violencias de género como formas de dominación y terror.