Caso Cuadernos: a menos de un mes el Tribunal confirma que sigue al frente y habrá juicio

Los jueces rechazaron in limine los planteos de dos de los acusados -los ex ministros kirchneristas de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Transporte, Juan Pablo Schiavi- a menos de un mes del inicio del juicio por el caso Cuadernos, previsto para el 6 de noviembre.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) 7 rechazó “in limine” los planteos de nulidad, apartamiento y recusación presentados por los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro, defensores de Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi.

¿Por qué se hizo el planteo?

Porque según la defensa, durante las dos audiencias de ofrecimientos de reparación integral para evitar llegar al banquillo por parte de medio centenar de procesados “se produjo una contaminación en la valoración de la prueba, con anticipación indebida de juicios y apreciaciones sobre cuestiones que debían reservarse para el debate oral”.

El rechazo fue firmado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli y se conoce en la cuenta regresiva para el inicio del juicio previsto para el próximo 6 de noviembre. Podría ser apelado ante la Cámara Federal de Casación.

Los magistrados consideraron que los argumentos resultan “ostensiblemente infundados” y que la defensa no demostró ningún perjuicio concreto ocasionado a sus representados.

“Ni Julio Miguel De Vido ni Juan Pablo Schiavi han formalizado en el marco de este incidente ofrecimientos de reparación integral del daño. Ergo, tampoco han realizado ninguna declaración que pueda ser considerada violatoria de lo previsto en el Código Procesal Penal de la Nación”

Resolución del Tribunal Oral Federal 7

¿Qué concluyó el Tribunal?

El tribunal recordó que durante las audiencias “no hubo declaraciones dispuestas por el Tribunal” y que, desde el inicio, se advirtió a las partes que no debían referirse a cuestiones de hecho y prueba, instrucción que el presidente del TOF7 Mendez Signori debió reiterar durante el desarrollo del acto.

En esa línea, los jueces negaron que hubiera existido un adelantamiento de opinión o una valoración indebida de prueba.

El Tribunal “no sólo dejó afuera de la discusión las cuestiones de hecho y prueba”, sino que, además, al dictar la resolución del 6 de octubre pasado en la que rechazó todos los ofrecimientos de reparación integral “abordó exclusivamente los extremos concernientes a la procedencia del instituto requerido, soslayando cualquier cuestión vinculada con la ponderación de hechos y prueba”, sostuvieron los magistrados.

El 6 de octubre el Tribunal rechazó los ofrecimientos de medio centenar de acusados, entre ellos empresarios y ex funcionarios, porque consideró que la oposición a conceder el beneficio por parte de la fiscal de juicio Fabiana León es vinculante.

Lo hizo tras dos audiencias realizadas de manera virtual en la cual se escuchó lo que ofrecía cada defensa y que fue presenciada por los defensores de De Vido y Schiavi, aunque en sus casos concretos no hicieron ningún tipo de pedido.

Al rechazar además un planteo de recusación para que se aparten del caso, los jueces advirtieron que las inferencias de los abogados “de ningún modo pueden sostener seriamente el desplazamiento de los jueces naturales del proceso”.

“De la presentación no surge -ni el tribunal observa- cuáles serían las ‘confesiones’ que se habrían ventilado en esta incidencia, ni mucho menos el modo en el que este colegiado habría incurrido en valoraciones relacionadas con aquello que eventualmente habrían de juzgar”, remarcaron los magistrados.

¿Qué argumentó la defensa?

En su planteo, Rusconi y Palmeiro habían alegado que durante las audiencias de reparación integral “se produjo una contaminación en la valoración de la prueba, con anticipación indebida de juicios y apreciaciones sobre cuestiones que debían reservarse para el debate oral”.

Sostuvieron que esa supuesta contaminación “compromete la imparcialidad del tribunal y lesiona las garantías fundamentales del debido proceso”, e insistieron en que “lo actuado llegó a conocimiento directo de los jueces de manera inapropiada, lo que impide la continuidad de su actuación en la causa”.

Los abogados advirtieron que a su juicio hubo «adelantamiento de opinión, tal como se verifica en los registros fílmicos y sonoros» de esas audiencias quw «comprometen la imparcialidad del tribunal y lesionan las garantías fundamentales del debido proceso»

“Lo peor y más grave aún, Señores Jueces, que este trámite absolutamente viciado llegó a conocimiento directo de ustedes de una manera inapropiada y que ahora impide la continuidad de su actuación en la presente causa”.

“Resulta imprescindible que tales circunstancias sean consideradas al momento de declarar la nulidad solicitada y, en su caso, en la vía recursiva que podría llegar a derivarse”, adelantaron con relación a la posibilidad de ir a Casación, el máximo tribunal penal federal del país, con su planteo.

Para la defensa, el trámite de los planteos de reparación debía mantenerse en reserva

Nada de esto se cumplió, sino todo lo contrario, se hizo lo más público posible a pesar que la fiscalía había comunicado a ‘todos’ que no prestaría conformidad y que el Tribunal, tal como terminó resolviendo, consideraba que la opinión del Ministerio Público Fiscal, resultaba vinculante para la viabilidad” de los planteos de reparación, agregaron los abogados.

El arrepentido Centeno: otro planteo contrareloj a resolver

El Tribunal tiene en carpeta además un planteo de última hora del ex remisero del Ministerio de Planificación Federal Oscar Centeno, el autor de los cuadernos que dieron origen al caso por el cual ahora llegan a juicio la ex presidenta Cristina Kirchner, De Vido, Schiavi, el también ex funcionario Roberto Baratta, entre muchos otros.

Centeno -arrepentido en el caso- pide ser sobreseído porque según él se comprobó que los escritos en los cuadernos son de su autoría y que él iba registrando todo lo que pasaba en sus viajes bajo las órdenes de Baratta, por lo cual no participó de la asociación ilícita por la cual llega a juicio como acusado. En todo caso, sería un testigo.

Su planteo ya fue rechazado por la fiscalía y ahora está a estudio del Tribunal.

Entre quienes buscaron sin éxito evitar el juicio con pagos multimillonarios en algunos casos estuvieron los empresarios Ángelo Calcaterra, Aldo Roggio, Enrique Pescarmona, Juan Orazi, Hugo Dragonetti, Patricio Gerbi y el financista Ernesto Clarens, quien llegó a ofertar propiedades en Miami.

Cristina Kirchner llega procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho, en la investigación abierta a raíz de las anotaciones en las cuales el ex remisero Centeno dio cuenta de viajes para buscar dinero de presuntos sobornos que pagaban empresarios para acceder a licitaciones de obra pública entre 2003 y 2015.

La ex Presidenta está condenada a seis años de prisión por administración fraudulenta en la causa Vialidad y cumple arresto domiciliario con tobillera electrónica. El caso Cuadernos será su segundo juicio oral.

Además, está procesada y a la espera de inicio de debate en las causas Los Sauces-Hotesur y firma del Memorándum con Irán por el atentado a la AMIA.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias