Docentes, abogados y estudiantes colmaron el Salón Verde de la Facultad de Derecho para conocer Litigación oral. Técnicas y herramientas prácticas, la nueva obra de Ediciones DyD que propone una mirada moderna y aplicada sobre los desafíos del sistema acusatorio.
El viernes pasado, el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la UBA se convirtió en un espacio de reflexión sobre el futuro del proceso penal argentino. Allí se presentó Litigación oral. Técnicas y herramientas prácticas, el libro publicado por Ediciones DyD que busca formar a una nueva generación de litigantes preparados para los juicios orales y los modelos adversariales de enjuiciamiento.
Abrió la actividad el Dr. Juan Manuel Chiaradia, coautor de la obra, quien explicó que el texto está pensado para abogados y estudiantes que deseen incorporar destrezas estratégicas de litigación frente a los nuevos desafíos del proceso penal. Destacó además su enfoque pedagógico: una propuesta que combina teoría, casos reales, cuadros, guías prácticas y autoevaluaciones que facilitan el aprendizaje autónomo y aplicado.
El Dr. Óscar Peña González compartió la experiencia peruana en la implementación del sistema acusatorio desde 2004, señalando los avances, dificultades y aprendizajes que dejó el proceso. Subrayó la relevancia de fortalecer la teoría del caso y el control estratégico de testigos mediante técnicas de examen y contraexamen, ejes centrales del libro presentado.


Desde una mirada práctica, el Dr. Pablo Ordóñez, defensor Federal ante la Cámara Federal de La Plata, valoró la obra como un instrumento útil para la gestión de juicios orales y para pensar una justicia más eficiente. Invitó a repensar los mecanismos de resolución del conflicto penal, impulsando criterios de oportunidad y salidas alternativas que permitan “cambiar el chip” y superar la lógica del expediente por una litigación viva, de calidad y en tiempo real.
En el cierre, Chiaradia retomó la idea de que el paso hacia un sistema acusatorio no es solo una reforma procesal, sino un cambio cultural. “Todavía hay prácticas que tienden a reconfigurar el proceso en clave inquisitiva”, advirtió, y enfatizó la importancia de formar litigantes capaces de sostener una litigación técnica, estratégica y ética, base indispensable de un proceso penal verdaderamente adversarial.
Dividida en dos grandes partes -soluciones alternativas al conflicto penal y técnicas de litigación oral-, la obra recorre con profundidad temas esenciales como la construcción de la teoría del caso, los alegatos iniciales y finales, los interrogatorios y contrainterrogatorios, el manejo de objeciones, la presentación de la prueba y el control de testigos. Todo con un enfoque práctico, con modelos, formatos y ejercicios diseñados para el entrenamiento profesional de los litigantes del Siglo XXI.