Comodoro Py: la Cámara Federal pone a punto una nueva sala de audiencias de cara al sistema acusatorio

La Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires pone a punto y ya realiza audiencias en una moderna sala remodelada y especialmente equipada en Comodoro Py 2002, de cara a las exigencias que deparará el sistema acusatorio cuando entre en vigencia.

Con implementación prevista en el fuero desde el 10 de noviembre, las nuevas instalaciones ya se utilizan con el objetivo de probar su eficiencia sobre todo en materia de imagen y audio.

De hecho, este martes tuvo lugar una audiencia clave en una causa que investiga a los acusados de montar la matriz financiera que permitió al ya condenado Lázaro Báez expatriar fondos ilícitos entre 2003 y 2015.

Los jueces de la Sala I de la Cámara Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia escucharon los argumentos de la defensa a cargo del abogado Cristian Cúneo Libarona y los de la acusación, encabezada por el fiscal general José Luis Agüero Iturbe.

Todo se realizó de manera oral, fue grabado y filmado con los nuevos equipos que se usarán en todas las audiencias cuando se implemente el nuevo sistema acusatorio, donde ya nada será escrito y la inmediatez se impondrá como regla.

Desde el 10 de noviembre, la sala ubicada en el segundo piso de los tribunales federales de Retiro quedará formalmente inaugurada.

El presidente de la Cámara Federal porteña Mariano Llorens remarcó que se trabaja “día a día” para “estar en condiciones de recibir al nuevo ordenamiento procesal de la mejor manera posible”.

“Obviamente, siempre los recursos materiales son escasos, siempre necesitaríamos un poco más, pero con los recursos humanos con los que cuenta la Cámara Federal, estamos en condiciones de poner en funcionamiento el Código Procesal de la mejor manera posible”, enfatizó Llorens en diálogo con Quorum.

En el marco del sistema acusatorio, de manera principal la Cámara llevará adelante las audiencias de “control de acusación”: su función principal será verificar que la acusación formulada por la fiscalía cumpla con los requisitos legales y que haya base suficiente para llevar a una persona a juicio.

La directora de la Oficina Judicial de Revisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la ciudad de Buenos Aires, Ana María Juan, remarcó: “El objetivo es que la sociedad nos conozca, nos valore y empiece a sentirse representada por la Justicia”.

La nueva sala

La nueva sala de audiencias cuenta con tecnología de audio y sonido, dos pantallas y nuevo mobiliario.

La implementación del modelo acusatorio implica una modificación sustancial en la estructura del proceso penal. Entre sus principales características se destacan:

  • Los fiscales conducen la investigación: el Ministerio Público Fiscal pasa a tener el control total de la instrucción. Los jueces ya no investigan: controlan la legalidad, evalúan las pruebas y garantizan derechos.
  • Audiencias orales y públicas: las decisiones se toman cara a cara, en audiencias orales, donde las partes exponen sus argumentos ante un juez.
  • Juicios más ágiles y transparentes: se deja atrás la lógica escrita y burocrática. Se promueve la inmediación, la publicidad de los actos procesales y la participación activa de las partes.
  • Creación de Oficinas Judiciales: se separan las funciones administrativas de las jurisdiccionales. Las Oficinas Judiciales -organismos técnicos- gestionarán audiencias, notificaciones y tareas logísticas, descargando de esas funciones a los jueces.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias