Drones con inteligencia artificial: la nueva herramienta clave en las investigaciones criminales


El subcomisario Ariel Eduardo Kopriva, de la Policía Federal Argentina, presentó en el Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal los avances en el uso de drones para tareas de campo.

El uso de drones en las investigaciones criminales no es ciencia ficción. Así lo explicó el subcomisario Ariel Eduardo Kopriva, segundo jefe de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas de la Policía Federal Argentina, durante su exposición en el XVI Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal (COLTIC).

“Nosotros nos abocamos a la adquisición, grabación y transmisión de imágenes desde el aire, ya sea con aeronaves o con drones. Trabajamos en todo tipo de escenarios, desde manifestaciones, tareas investigativas, diligencias judiciales, allanamientos y búsquedas de personas”, detalló.

Kopriva recordó que la división comenzó a operar con aeronaves equipadas con cámaras en 1994 y que desde 2014 incorporó drones de manera sistemática. “La flota actual, adquirida en los últimos años, cuenta con cámaras térmicas, telecámaras y funciones de inteligencia artificial que permiten operar de forma discreta y segura”, explicó.

Drones que ven en la oscuridad y operan con sigilo

Los nuevos equipos -como los modelos Mavic 3T y Matrice 30T– incorporan cámaras térmicas y zoom de gran alcance. “Estos drones pueden trabajar en modo discreto. Tienen la posibilidad de apagar sus luces para operar en entornos nocturnos o cuando se necesita el máximo sigilo”, indicó Kopriva.

El funcionario resaltó que el Mavic 3T tiene un zoom de 56 veces, lo que permite “observar una chapa patente desde 300 metros de altura sin que nadie advierta la presencia del drone”. En tanto, el Matrice 30T alcanza las 200 veces de zoom, lo que posibilita “trabajar hasta distancias de 2 kilómetros y detectar movimientos o personas en lugares de difícil acceso”.

El subcomisario destacó en su exposición el valor de la cámara térmica en tareas de rescate. “Lo que obtenemos es información de calor, de cuerpos y elementos. Podemos buscar un cuerpo caliente o un elemento diferente del resto, configurando los colores y la gama de temperaturas según el entorno”, explicó.

Esa herramienta se utiliza especialmente en búsquedas nocturnas o allanamientos complejos, donde los drones permiten detectar “si hay un centinela o algún elemento en el techo que pueda representar un riesgo para los grupos tácticos”.

Inteligencia artificial y georreferenciación

Kopriva mostró cómo la incorporación de inteligencia artificial transformó las operaciones aéreas. “Estos equipos ya poseen una inteligencia artificial que permite seleccionar un objetivo y seguirlo (función active track): puede ser un vehículo, una persona, una motocicleta o incluso una embarcación”, detalló.

Además, los drones actuales permiten crear puntos de interés y rutas operativas en tiempo real. “Podemos determinar zonas de relevamiento, puntos de allanamiento o rutas posibles de escape. Todo eso se comparte con el comando y facilita la toma de decisiones”, precisó.

Durante los rastrillajes, la información recolectada se convierte en mapas interactivos. “El dron registra su ruta en una caja negra. Procesamos esos datos y elaboramos un mapa donde se ve qué áreas fueron buscadas y cuáles quedan pendientes. Esto es clave cuando se busca a una persona: cada segundo cuenta y la teoría es encontrarla con vida”, afirmó.

Del mapa 2D al modelo 3D

Una de las mayores innovaciones es la posibilidad de generar mapas 3D de alta precisión. “Al realizar barridos múltiples sobre un área podemos crear un modelo tridimensional con precisión de hasta dos centímetros. Esto permite planificar ingresos, rutas de escape y posiciones de vigilancia sin exponer al personal”, señaló Kopriva.

También explicó que las imágenes y los datos obtenidos pueden combinarse con información tomada desde celulares o cámaras portátiles, lo que da lugar a informes interactivos. “La Fiscalía ya no recibe un PDF estático, sino una herramienta tecnológica web, con la que puede realizar sus propias mediciones y análisis desde cualquier computadora”, destacó.

Kopriva resaltó también que “antes no se podía medir una distancia o una ruta de escape desde un video y ahora lo hacemos con precisión de dos centímetros y sin exponer a nadie”. “El dron vuela, graba y nos entrega toda esa información en tiempo real”, señaló.

Y concluyó: “Lo que buscamos es mantener la integridad de las personas y la seguridad del personal. Los drones nos permiten hacerlo, aportando datos precisos y herramientas de análisis que antes no existían”.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias