El discurso completo de Luciani: la anécdota del día que ganó Alberto, su defensa del alegato y los medios colonizados

El fiscal federal Diego Luciani habló ante el Rotary Club de Buenos Aires y repasó su rol en la causa Vialidad, las presiones que enfrentó durante el juicio y su visión sobre la corrupción, la independencia judicial y el rol del Ministerio Público Fiscal.

El fiscal federal Diego Luciani volvió a hablar en público y esta vez eligió hacerlo en la tradicional reunión semanal del Rotary Club de Buenos Aires. Ante un auditorio completo, el fiscal que llevó adelante la acusación en la causa Vialidad -donde se juzgó y condenó a la ex presidenta Cristina Kirchner y a otros ex funcionarios por corrupción en la obra pública- repasó los momentos más tensos del proceso, defendió su actuación y lanzó duras críticas al poder político.

Durante su exposición, Luciani habló del “ataque sistemático” a la Justicia, reivindicó el rol de los fiscales y calificó la corrupción como “un atentado contra la democracia y contra los derechos humanos”. En varios pasajes, el fiscal recordó las presiones que dijo haber sufrido durante el gobierno anterior, elogió la figura del procurador Eduardo Casal y repasó los intentos de “colonización” del Poder Judicial y del Ministerio Público.

El funcionario judicial también se refirió al alegato que él y su colega Sergio Mola presentaron en el juicio Vialidad, que duró más de 70 horas, y destacó que su objetivo fue hablarle a la sociedad “en un lenguaje claro, con pruebas visibles, para que no quedaran dudas”. Además, recordó una curiosa anécdota del día después del triunfo de Alberto Fernández en las elecciones de 2019: “Algún abogado inescrupuloso nos gritó desde atrás: ‘¿No se dieron cuenta que se terminó?’. Lo que no sabían es que estábamos preparados para esto”.

A continuación, el discurso completo que brindó Luciani ante el Rotary Club de Buenos Aires:

“La corrupción es un atentado contra la democracia”

Desde hace más de 30 años nuestro país está siendo atacado por gobernantes corruptos, que se enriquecen de manera obscena a costa del sacrificio de la sociedad. Y tenemos que decirlo bien claro, ¿no? La corrupción es un atentado contra la democracia. La gran corrupción es un atentado contra la democracia. Nuestro artículo 36 de la Constitución Nacional así lo establece, pero también es un atentado contra los derechos humanos porque la corrupción le priva recursos a los más necesitados, a los más vulnerables; le quita los recursos para salud, infraestructura, educación, cloacas, electricidad. Esto es lo que hace la corrupción.

Y digo, tenemos que tener en cuenta que el saqueo sistemático de bienes del Estado es un delito absolutamente execrable, y nos obliga a todos nosotros a mantener una posición infrancable de tolerancia cero a la corrupción. Pero además es importante visibilizar los costos de la corrupción. Exhibir cuáles son las consecuencias de los actos de corrupción, y esto puede generar de alguna manera una reacción saludable por parte de la ciudadanía y fomentar una cultura de integridad.

El rol de la Justicia y los fiscales

Ahora, en particular la justicia tiene un rol dirimente para poner freno a la corrupción y justamente evitar sus consecuencias nefastas. La justicia es la responsable de impedir la impunidad de los corruptos y en esa tarea los fiscales somos piezas clave para proteger a la ciudadanía de las arbitrariedades y de los atropellos.

Recordemos que cuando todos los organismos de control, como ocurrió en el año 2003 y en el año 2015, se encuentran parasitados por la corrupción sistemática, la sociedad ve en nosotros, en los fiscales, como la última alternativa de poner freno a la corrupción, de poner freno a los abusos, de poner freno a las arbitrariedades, de poner freno a quienes se quieren llevar puesto la ley y la Constitución Nacional.

Por eso la Justicia debe juzgar con firmeza y con celeridad a sus responsables, lograr sentencias ejemplares, y no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron. Y esto es importante que también la sociedad lo vea.

“Cumplir nuestro rol no es fácil”

Y esta es la única manera de reafirmar la finalidad preventiva general de la pena, y enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político. Y esto lo tenemos que hacer con transparencia, con integridad y con objetividad. Pero claro, cumplir con nuestro rol es una tarea bastante difícil, no es fácil.

Defender la independencia judicial y del Ministerio Público no es una tarea sencilla. La aprobación de declaraciones constitucionales de independencia de fiscales y de jueces no crea automáticamente un Ministerio Público o un Poder Judicial independiente.

La independencia de los magistrados debe ejercerse a diario en nuestro despacho, debe defenderse con templanza, debe fortalecerse frente a las presiones del poder político y de los poderosos. Y vaya si nosotros, los fiscales, podemos dar fe de eso.

Reconocimiento al procurador Casal

Les aseguro que con el doctor Mola y nuestro equipo de trabajo, y lo estoy mirando al doctor Eduardo Casal, nosotros no podríamos haber realizado nuestro trabajo con la libertad e independencia con lo que lo hicimos si no hubiésemos tenido un Procurador como el doctor Casal.

El doctor Casal es un ejemplo de integridad y de rectitud. Nos inspira a todos los fiscales, él, el doctor Olima, su gran equipo de trabajo nos permitieron cumplir nuestra función con la tranquilidad interna y con el respaldo institucional que el doctor Mola y yo necesitábamos para cumplir con nuestro deber. Vaya para él y su equipo un gran reconocimiento.

El fiscal Luciani junto a Esteban Carcavallo, presidente del Rotary Club de Buenos Aires.

“Durante el gobierno anterior nos vimos sometidos a presiones impensadas”

Y realmente hago este merecido reconocimiento porque durante el gobierno anterior los fiscales y los jueces nos vimos sometidos a todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia por el simple hecho de realizar nuestro trabajo.

No sólo no hubo una agenda anticorrupción, sino que hubo acciones concretas para lograr la impunidad de altos funcionarios juzgados por hechos graves de corrupción. Y por eso no dudaron en atacar a fiscales y jueces honestos, en amenazar, en hostigar por simplemente cumplir con nuestro rol.

Los embates al sistema judicial

Y hay que estar atentos, ¿no? Esto es el mensaje que me gustaría que llegue, porque hay que estar muy atentos. Toda la sociedad debería estar muy atenta porque estos embates del sistema corrupto no sólo pasan en Argentina, también pasan en el mundo, también pasa en la región.

Y miremos un poco lo que está pasando en Perú, miremos un poco lo que está pasando en Guatemala con fiscales que se han exiliado, miremos un poco lo que está pasando en Ecuador. Es una problemática. Cuando los jueces y los fiscales investigan la corrupción, hay un ataque directo hacia ellos.

“Intentos de colonización de la Justicia”

En el informe 2025 de Transparencia Internacional se afirmó que los líderes autoritarios y democráticos están socavando la Justicia, lo que produce un aumento de impunidad y de fomento de la corrupción.

Y bajo el título Corrupción e Injusticia 2023, nosotros habíamos dicho con el doctor Mola, corrupción o justicia. Transparencia toma esto y dice, corrupción e injusticia, se señala la necesidad de tener órganos judiciales independientes.

¿Y por qué decimos esto? Esto no es una fantasía, esto ocurrió, y hay que recordarlo: el gobierno anterior intentó colonizar la justicia, intentó colonizar la justicia para lograr impunidad de los corruptos.

Las reformas cuestionadas

Y ha intentado también reformas sombrías. Voy a repetir, voy a nombrar algunas de ellas. Reforma de la justicia federal año 2020 para designar a jueces federales a dedo de manera discrecional. Reforma de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal que modificaba la mayoría especial de dos tercios para nombrar al procurador o para removerlo sin consensos políticos.

Esta reforma que tuvo media sanción ponía seriamente en riesgo la independencia del Ministerio Público Fiscal. Nos ponía en riesgo a nosotros, ponía en riesgo la autonomía y nos debilitaba frente al poder político. Qué atentos tenemos que estar a este tipo de reformas, ¿no?

Proyecto para aumentar los representantes políticos de dos a cuatro en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal. Esto era una clara amenaza a nosotros, nos querían echar.

Creación de una comisión para analizar el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia y del Ministerio Público Fiscal encabezada por el abogado que defendía a la expresidenta condenada por hechos graves de corrupción. ¿Qué podíamos esperar de esa reforma? ¿Qué podíamos esperar de esa comisión? Algo grotesco.

El límite lo puso la justicia. El límite lo puso también el Congreso. Los poderes del Estado funcionaron y esto evitó la situación institucional que hoy vive México con una reforma judicial aberrante que avasalla la independencia de la justicia en México.

Operaciones y espionaje

Claro, el fracaso del sistema corrupto en busca de impunidad provocó que se utilizaran otros medios inimaginables, ¿no?

Los fiscales y los jueces a cargo de casos de corrupción nos vimos sometidos a todo tipo de operaciones y espionajes nefastos. Se indagaron registros internos en distintos ministerios para intentar ligarnos con algún gobierno.

Se robaron declaraciones juradas de los jueces. Se hackearon teléfonos de magistrados y de fiscales. ¿Nos olvidamos de todo lo que pasó, no? ¿Nos olvidamos de todo lo que vivimos, no?

Se inició un juicio bochornoso a los jueces de la Corte Suprema de Justicia. Algo similar pasó con la máxima autoridad del Ministerio Público Fiscal, el doctor Casal, que se mantuvo con integridad en el cargo.

“Querían el cargo del procurador”

Yo le dije: nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política. Porque querían el cargo del Procurador. Hoy es el Procurador que más tiempo estuvo en la historia de nuestro país. Qué lujo, ¿eh?

Los ataques fueron tan graves que varios organismos internacionales alertaron acerca de la hostilidad del gobierno al Poder Judicial, a los fiscales y a la prensa independiente.

El rol del fiscal Mola y la preparación del equipo

Ahora, imagínense lo difícil que fue para nosotros, para el doctor Mola y para mí. Yo quiero decir algo. A mí la causa me tocó por sorteo. El doctor Mola la eligió.

Yo había entrevistado a muchos fiscales hasta que llegué al doctor Mola. El doctor Mola es fiscal de instrucción, tiene mucha experiencia y tiene mucha experiencia en investigación, pero me dice el doctor Mola, “yo no tengo experiencia en juicio”.

Digo, no importa, para mí lo más importante es justamente todo lo que vos tenés y toda tu experiencia como fiscal. Y tuvimos una reunión y tuvimos una segunda reunión para ver si se sumaba al equipo. ¿Y saben por qué el doctor Mola se sumó al equipo? Por la patria y por sus hijos. Esto es el doctor Mola.

Con el abogado Josè Luis Puricelli, especialista en derecho Penal, Penal Económico y Penal Tributario.

Un trabajo “titánico”

Claro, no perder el foco frente a todo lo que estaba pasando en un contexto tan adverso era difícil, pero teníamos el respaldo institucional del Ministerio Público Fiscal.

Nosotros, los fiscales, somos un gran equipo de trabajo, trabajamos mancomunadamente, y nuestro equipo de trabajo tuvo que analizar 10 cuerpos de la causa principal, 51 procesos licitatorios.

Los especialistas en derecho administrativo acá deben saber lo que es analizar 51 expedientes licitatorios, ¿no? Cada uno de estos treinta, cuarenta, cincuenta cuerpos, más documentación anexa, cinco mil expedientes vinculados, causas satelitales de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, documentación de distintos organismos.

El juicio nos demandó más de tres años de debate, 130 audiencias, 600 horas de debate. Y les puedo asegurar que juzgar al poder mientras está en el poder es un trabajo titánico, que requiere mucho esfuerzo, que pone a prueba nuestra fortaleza mental, que pone a prueba nuestras limitaciones. Y realmente es muy difícil.

“Los medios colonizados por la corrupción”

Para nosotros fue un trabajo titánico. Fue titánico porque el Ministerio Público estaba solo.

Recordemos también que se intentó colonizar, y se colonizaron organismos de control. La Oficina Anticorrupción, que depende del Poder Ejecutivo, desistió de su rol de querellante cuando asumió como vicepresidenta en el año 2019 Cristina Fernández de Kirchner.

La Unidad de Información Financiera realizó un papel vergonzoso, se transformó en una defensa más, e impidió absoluciones absurdas.

Los medios de comunicación colonizados por la corrupción, porque hay medios de comunicación colonizados por la corrupción, nos atacaban y nos hostigaban.

Padecimos intromisiones increíbles en democracia por parte del presidente Fernández, por parte de sus ministros, por parte de otros funcionarios que hoy ocupan cargos todavía.

La amenaza de Alberto Fernández

En especial, yo, mi familia y el doctor Mola fuimos sometidos a operaciones burdas, tendientes a desestabilizarnos y amedrentarnos. La más grave, capaz de todas esas, ¿no? El mismo presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de mi alegato, en un programa de televisión, dijo: “Nisman se suicidó, yo espero que Luciani no se suicide”.

Una aclaración: la hipótesis investigativa es que a Nisman lo mataron. ¿Y qué hacemos nosotros, los fiscales, frente a esto, no? La simetría de poder frente a un presidente y fiscales que estamos cumpliendo con nuestro trabajo.

Personas que debieran estar defendiéndonos y protegiéndonos; proteger a nuestra familia, a nuestra seguridad. El apoyo lo recibimos nuevamente del Ministerio Público Fiscal.

“Nunca dudamos lo que teníamos que hacer”

A pesar de todas estas presiones impensadas en democracia, les aseguramos con el doctor Mola que nunca dudamos lo que teníamos que hacer. Nos mantuvimos firmes en nuestras convicciones, nos mantuvimos firmes en nuestros principios y no pudieron doblegarnos.

“Corrupción o justicia”

En nuestra acusación de más de 70 horas demostramos que los expresidentes de la nación, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en paralelo a las funciones de la administración pública que cumplían, instauraron en la provincia de Santa Cruz un auténtico sistema de corrupción institucional a través de mecanismos de manipulación de la contratación pública.

Fíjense lo obsceno del desvío: Lázaro Báez, que no tenía bienes registrables cuando comenzó el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003, adquirió en 12 años más de 420 mil hectáreas.

Yo a ustedes les pregunto, ¿qué son 420 mil hectáreas? Capaz que no lo saben, pero 420 mil hectáreas son 20 ciudades de Buenos Aires. Esto es la corrupción, más de 400 inmuebles, estancias, departamentos, hoteles, más de 900 bienes muebles, vehículos, camiones, aviones, 55 millones de dólares fugados al exterior. Esto es la corrupción.

Lo peor, cuando finalizó el gobierno en el año 2015, que le dio protección, impunidad, cobijo a Lázaro Báez, por decisión de la expresidenta se dejó abandonadas las obras; 24 obras quedaron abandonadas, una desidia.

El mensaje a la sociedad

En el alegato, frente a todo lo que nos pasaba, nosotros le hablamos a los jueces, nosotros le hablamos a las partes, pero principalmente le hablamos a ustedes, le hablamos a la sociedad.

Queríamos hacerlo en un lenguaje claro, queríamos que entendieran, nos esforzamos muchísimo, y nos ayudó mucho también la Procuración, doctor Olima, en que esto se pudiera graficar.

Graficar y mostrar los documentos, mostrar la documentación, lo que acreditás, lo que no quedaba ninguna duda, porque nuestro objetivo con el doctor Mola fue llegar al alegato.

El día después de la victoria de Alberto

Y recuerdo situaciones en el año 2019, cuando ganan las elecciones, día domingo, día lunes, nosotros vamos a la sala de audiencia, y en la sala de audiencia había como un clima de algarabía, que habían ganado las elecciones.

Y algún abogado inescrupuloso nos dijo y nos gritó desde atrás, “¿qué hacen ustedes acá? ¿No se dieron cuenta que se terminó?”.

Lo que no sabían es cómo nos habíamos preparado. Lo que no sabían es que estábamos preparados para esto, nos habíamos preparado mentalmente, profesionalmente y también académicamente, y teníamos el respaldo institucional.

Y nosotros queríamos llegar al alegato. Digo, le hablamos a la sociedad, una sociedad que está harta de la corrupción, que exige a la justicia independencia y eficiencia.

Por eso nosotros en nuestro alegato usamos una frase cargada de muchos sentidos: Esto es corrupción o justicia. No hay muchas alternativas, es la corrupción o justicia.

Hoy, con el esfuerzo que hemos hecho, con el trabajo conjunto de los fiscales de primera instancia, han hecho un gran trabajo —el doctor Policita, el doctor Mahiques, nuestro equipo de trabajo, el doctor Villar, y también el procurador—, todos en la misma línea.

Si no hacemos este trabajo, si alguno de estos eslabones de la cadena se corta, no se puede hacer. Por eso digo, es un trabajo en conjunto. Y digo, hoy nosotros podemos decir: es justicia.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias