La Cámara Federal porteña convocó para el próximo martes 28 a una audiencia para revisar los planteos de nulidad en la causa que investiga presuntos sobornos para la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad.
La decisión será clave para definir si la pesquisa continúa ante cuestionamientos de los investigados con al relación al origen de la investigación.
Mientras tanto, la causa sigue bajo secreto de sumario y estará así, al menos durante la próxima semana, delegada en la fiscalía de Franco Picardi.
Qué analiza la Cámara
El expediente, que involucra a los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker -dueños de la droguería Suizo Argentina- y al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, llegó en apelación a la Sala II del Tribunal integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah. Las defensas alegan que los audios que dieron inicio a la causa fueron obtenidos de manera ilegal.

El próximo martes 28 de octubre, el Tribunal de Apelaciones intervendrá por primera vez en el caso, en una audiencia convocada para revisar los planteos de nulidad.
Los recursos de los Kovalivker patrocinados por el abogado Martín Magram fueron rechazados por el juez federal Sebastián Casanello.
La defensa reclama la nulidad absoluta de la causa por haberse iniciado a partir de audios atribuidos a Spagnuolo quien, según denunció, “habrían sido obtenidos de forma ilícita, adulterados o incluso creados por inteligencia artificial”. En esas grabaciones, el ex funcionario mencionaba a Suizo Argentina como parte del esquema de sobornos y aludía a la hermana del presidente Javier Milei, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem, ambos colaboradores cercanos del mandatario.
Qué puede pasar
Al dictaminar por el rechazo de los planteos, el fiscal Picardi consideró que los pedidos de nulidad fueron “errados”, “contradictorios” y buscaban “entorpecer una pesquisa incipiente”.

Señaló que los audios constituyeron una noticia criminis válida, al aportar datos sobre personas, tiempos, lugares y modalidades de un entramado de corrupción, y recordó que el propio Poder Ejecutivo reconoció la gravedad de los hechos al desplazar a dos funcionarios y luego intervenir la ANDIS. Para el fiscal, no hubo afectación a derechos constitucionales ni se configuró una “expedición de pesca”.
Si el tribunal confirma el rechazo a las nulidades, la investigación continuará su curso.
El 9 de octubre pasado, se hicieron 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares por supuestas irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos por parte de la ANDIS.
De la decisión de la Cámara Federal dependerá si el expediente avanza hacia una etapa de profundización de las pruebas o si, en cambio, se da marcha atrás sobre el origen mismo de la investigación.
