Cuadernos: el juicio empieza el 6 de noviembre pese al último intento de Cristina para no ser juzgada

El Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero, rechazó un planteo de sobreseimiento de última hora presentado por la defensa de la ex presidenta Cristina Kirchner, a menos de un mes del inicio del debate previsto para el 6 de noviembre.

El pedido, formulado el 15 de octubre por los abogados Carlos Beraldi y Ari Llernovoy, se basó en la absolución de Cristina Kirchner en la causa Vialidad por uno de los delitos por los que fue juzgada, el de asociación ilícita y en el principio que impide juzgar dos veces a una persona por el mismo hecho.

Los defensores sostuvieron que en ambos procesos -Vialidad y Cuadernos- «Cristina Fernández de Kirchner fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados”, y afirmaron que “el comportamiento típico acriminado es absolutamente coincidente en uno y otro caso”.

La ex presidenta quedó condenada en Vialidad a seis años de prisión por administración fraudulenta, pero la Corte Suprema dejó firme la absolución por asociación ilícita resuelta en su veredicto por el Tribunal Oral Federal 2 de la ciudad de Buenos Aires.

Al juicio por el caso Cuadernos llega procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho.

Los abogados sostienen que no puede ser juzgada una vez más por un delito por el cual resultó absuelta.

Todo se debatirá en el juicio

El Tribunal Oral Federal 7 rechazó los planteos.

En el voto principal, el juez Méndez Signori sostuvo que “la defensa no ha demostrado que se verifique en autos el requisito de identidad de objeto entre los procesos aludidos”, y agregó que el planteo “se circunscribe a señalar de manera dogmática que ‘el comportamiento típico acriminado es absolutamente coincidente’, soslayando las circunstancias fácticas que los diferencian”.

El magistrado consideró que “la cuestión debe ser diferida al juicio oral y público, donde se desarrollará íntegramente el contradictorio”, y enfatizó que “la decisión de la Corte Suprema en la causa Vialidad es inidónea, per se, para proceder en los términos de los artículos 336 y 339 del CPPN”.

El fallo recuerda además que la Corte Suprema ha señalado que el fundamento del principio non bis in idem “es que no es posible permitir al Estado, con todos sus recursos y poder, llevar a cabo esfuerzos repetidos para condenar a un individuo por un supuesto delito”, pero aclara que ese principio “opera sobre hechos concretos e individualizados, no sobre etiquetas ni narrativas globales”.

Los jueces Castelli y Canero adhirieron al voto de Méndez Signori. Castelli subrayó que el planteo “constituye una reedición de lo ya resuelto ahora bajo el amparo del instituto de la cosa juzgada” y que “si oportunamente se entendió que el argumento no sustentaba la litispendencia, mal puede hacerlo con la cosa juzgada”.

Por todo ello se rechazó el planteo de excepción por falta de acción y sobreseimiento.

De esta forma, el juicio avanza hacia su inicio, con audiencias previstas los jueves y la lectura de los requerimientos de elevación a juicio formulados por el fiscal Carlos Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadío. Luego vendrá el turno de las declaraciones indagatorias y más de 600 testigos.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias