Discurso de odio y era digital: jornada de capacitación y acuerdos interinstitucionales en Mendoza

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), la Asociación de Abogados Judíos (AAJRA) y la Asociación de Magistrados (AMFJN) realizaron una jornada de formación en la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza. Por otra parte, DAIA y AAJRA firmaron convenios con el Gobierno provincial y universidades para fortalecer acciones contra el discurso de odio en entornos digitales.

La Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) llevaron adelante el jueves una jornada de capacitación sobre discurso de odio en la era digital en la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza. La actividad se desarrolló ante una sala colmada de magistrados, funcionarios judiciales, referentes del Poder Ejecutivo provincial, representantes universitarios y profesionales del ámbito jurídico.

La iniciativa se enmarcó en convenios de cooperación previamente firmados entre las instituciones y tuvo como eje central el análisis del impacto que las plataformas digitales, las redes sociales y los desarrollos de inteligencia artificial tienen en la circulación de mensajes discriminatorios, prejuiciosos o violentos. En un contexto global atravesado por conflictos bélicos y procesos de radicalización discursiva, los organizadores destacaron la importancia de promover la educación y la sensibilización como herramientas fundamentales para prevenir la violencia y la estigmatización.

La apertura estuvo a cargo del camarista Juan Ignacio Pérez Curci, quien dio paso a las intervenciones de Marcelo D’Agostino, subsecretario de Justicia de Mendoza; de Mauro Berenstein, presidente de la DAIA, y de Roberto Lask, presidente de DAIA Mendoza. Berenstein y Lask subrayaron la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre instituciones del ámbito judicial, académico y gubernamental para enfrentar los desafíos que presenta la propagación de discursos de odio en entornos digitales.

El panel central estuvo integrado por los abogados Agustín Ulanovsky, Laura Kvitko y Claudia Ostropolsky, quienes abordaron los aspectos jurídicos del fenómeno, analizaron casos recientes y reflexionaron sobre los límites entre la libertad de expresión y la incitación al odio, destacando la complejidad de su tratamiento en un ecosistema comunicacional en constante transformación.

Además de la capacitación, la jornada incluyó la firma de acuerdos institucionales entre AAJRA, DAIA y el Gobierno de Mendoza, representado por el ministro de Gobierno Natalio Mema, D’Agostino y el subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla Sáenz. También estuvo presente el cónsul de Israel, Andrés Ostropolsky. Por la tarde se suscribieron convenios adicionales con la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza.

Todas las actividades tuvieron como objetivo consolidar la cooperación entre las instituciones para la prevención y el combate del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, mediante acciones conjuntas de formación, investigación y difusión.

Desde las organizaciones participantes señalaron que la educación en derechos humanos, la alfabetización digital crítica y el fortalecimiento de la respuesta institucional son pilares indispensables para proteger la convivencia democrática en una era donde la palabra puede amplificarse al instante y sus efectos, también.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias