La Cámara Federal porteña escuchó este jueves los argumentos de las partes y quedó en condiciones de resolver los planteos de nulidad presentados en la causa en la que se investiga al ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, a raíz de los audios en los que se lo escucha hablar de presuntos pagos de coimas.
Por primera vez desde que estalló el caso, se conoció la versión que Diego Spagnuolo da de lo ocurrido. Ante los jueces Martín Irurzun, Roberto Boico y Eduardo Farah, el abogado defensor del ex funcionario dijo que su cliente asegura que esos audios son falsos, que “están editados o hechos por inteligencia artificial”.
Así lo sostuvo su nuevo letrado, Mauricio D’Alessandro, durante la audiencia realizada en los tribunales de Comodoro Py, donde pidió la nulidad de toda la causa.
Desde el inicio de la investigación, en agosto pasado, es la primera vez que se conoce lo que piensa el ex funcionario sobre las grabaciones en las que se describe un presunto esquema de corrupción en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. En esos audios se mencionaba a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y a su principal asesor, Eduardo “Lule” Menem, quienes presuntamente retenían un 3% en concepto de sobornos.
“Si son falsos, como sostiene mi cliente, fueron manipulados por inteligencia artificial o editados para que no se conozca el contexto”, insistió D’Alessandro en la audiencia. También habló de un posible espionaje ilegal con ramificaciones en el extranjero, argumento con el que la defensa pidió la nulidad del expediente por considerar que se violó la intimidad de Spagnuolo.
El fiscal federal Franco Picardi se opuso a los planteos. Sostuvo que la investigación se inició por otros elementos independientes de esos audios y que en el caso no hay evidencia de espionaje ilegal hacia Spagnuolo.

La causa a cargo del juez federal Sebastián Casanello y delegada en la fiscalía, sigue bajo secreto de sumario.
Qué analiza la Cámara
El expediente, que involucra a los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker -dueños de la droguería Suizo Argentina- y al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, llegó en apelación a la Sala II del Tribunal, que por primera vez interviene en el caso.
Las defensas alegan que los audios que dieron inicio a la causa fueron obtenidos de manera ilegal.
Los recursos de los Kovalivker patrocinados por el abogado Martín Magram fueron rechazados por el juez federal Sebastián Casanello. Y de manera posterior la defensa de Spagnuolo se sumó a esos planteos.
La defensa reclama la nulidad absoluta de la causa por haberse iniciado a partir de audios atribuidos a Spagnuolo quien, según denunció, “habrían sido obtenidos de forma ilícita, adulterados o incluso creados por inteligencia artificial”. En esas grabaciones, el ex funcionario mencionaba a Suizo Argentina como parte del esquema de sobornos.
Qué puede pasar
Al dictaminar por el rechazo de los planteos, el fiscal Picardi consideró que los pedidos de nulidad fueron “errados”, “contradictorios” y buscaban “entorpecer una pesquisa incipiente”.

Señaló que los audios constituyeron una noticia criminis válida, al aportar datos sobre personas, tiempos, lugares y modalidades de un entramado de corrupción, y recordó que el propio Poder Ejecutivo reconoció la gravedad de los hechos al desplazar a dos funcionarios y luego intervenir la ANDIS. Para el fiscal, no hubo afectación a derechos constitucionales ni se configuró una “expedición de pesca”.
Si el tribunal confirma el rechazo a las nulidades, la investigación continuará su curso.
El 9 de octubre pasado, se hicieron 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares por supuestas irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos por parte de la ANDIS.
De la decisión de la Cámara Federal dependerá si el expediente avanza hacia una etapa de profundización de las pruebas o si, en cambio, se da marcha atrás sobre el origen mismo de la investigación.
