“Causa Cuadernos: ‘La oportunidad de demostrar que en la Argentina la ley impera’”

El ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, analizó en el inicio del juicio Cuadernos y advirtió sobre la importancia institucional y económica de sostener las acusaciones.

En diálogo con el programa Entrelazados (FM Más 107.5), el abogado y experto en integridad financiera Mariano Federici, ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) entre 2016 y 2019, se refirió al inicio del juicio oral de la Causa Cuadernos, considerado el proceso más grande en materia de corrupción en la historia reciente del país. Federici celebró la apertura del debate y sostuvo que será fundamental para que la sociedad acceda a las pruebas reunidas durante la investigación.

“Es importante que todos los argentinos puedan conocer las pruebas que se produjeron. Como ex querellante, estoy convencido de la solidez de la acusación”, afirmó.

La UIF como querellante: una disputa aún abierta

Durante la instrucción de la causa, la UIF ejerció el rol de querellante y aportó informes, documentación y análisis financieros que, según Federici, fueron clave para rastrear el flujo de fondos procedentes de presuntas coimas vinculadas a la obra pública. Sin embargo, el ex funcionario cuestionó la decisión del Gobierno actual de limitar la participación del organismo en los juicios.

“La UIF había sido admitida como querellante en la causa durante nuestra gestión, cuando impulsamos activamente la investigación y presentamos numerosas pruebas. Sin embargo, durante el actual gobierno se puso en duda ese rol. A mi entender, a raíz de errores de conducción y de criterios jurídicos equivocados por parte del Ministerio de Justicia, se dictó un decreto que remueve a la UIF de la querella. Hoy, tanto las autoridades actuales como quienes ejercieron funciones en el pasado están reclamando que se preserve la participación de la UIF en los procesos en los que ya había sido reconocida como parte. Es decir, que la medida rija hacia adelante y no se aplique de manera retroactiva”, advirtió.

Y agregó: “Esto es clave, porque la UIF aportó una parte sustancial de la prueba de la acusación. En los juicios, cada querellante sostiene y defiende la evidencia que produjo. Si se excluye a la UIF, se debilita la acusación y se traslada una carga adicional sobre los fiscales, generando un beneficio directo y evidente para las defensas. Y eso, en una causa de esta envergadura, sería un retroceso muy serio”.

El origen: los cuadernos y el rol del periodismo

Federici destacó el papel del periodista Diego Cabot, quien resguardó la información que luego dio origen a la investigación.

“Cabot priorizó la justicia por sobre el impacto personal o profesional. Eso permitió que se reuniera prueba sólida para confirmar los hechos”, resaltó.

Arrepentidos, cooperación internacional y la ruta del dinero

El ex titular de la UIF subrayó tres elementos que, a su entender, hacen de Cuadernos una causa inédita:

  1. El uso de la figura del arrepentido, recientemente incorporada al Código Penal.
  2. Confesiones detalladas por parte de empresarios y ex funcionarios.
  3. Una cooperación internacional sin precedentes para rastrear fondos en el exterior.

Como ejemplo, mencionó el caso de Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner.

“Hoy vivo en Miami, literalmente rodeado de muchas de las propiedades que él adquirió aquí con dinero proveniente de la corrupción. Sólo en el sur de la Florida llegó a comprar más de 70 millones de dólares en bienes raíces, además de dos departamentos en Nueva York, en el Hotel Plaza, frente al Central Park, valuados en nueve millones de dólares cada uno. La documentación sobre esa maniobra de lavado de activos es exhaustiva: el detalle de cada propiedad, cada sociedad pantalla utilizada para adquirirlas, cada cuenta bancaria involucrada, la ruta completa del dinero, que partía desde Uruguay, atravesaba diversas jurisdicciones y terminaba finalmente en Estados Unidos”, explicó.

Y añadió: “Hubo un tramo de esta investigación que se vio frenado cuando toda esa información se aportaba en primera instancia al juez Luis Rodríguez, quien no avanzó con las medidas necesarias. La Cámara Federal decidió luego apartarlo y unificar la causa bajo la investigación de Claudio Bonadío, lo que permitió reimpulsarla. Pero ese retraso tuvo consecuencias: durante ese tiempo, los testaferros de Muñoz comenzaron a vender propiedades y mover nuevamente los fondos hacia otros destinos. Uno de esos desvíos fue particularmente llamativo: el dinero proveniente de ventas en Estados Unidos fue enviado a Turks and Caicos, donde se compró un terreno contiguo al exclusivo Hotel Aman, uno de los lugares más lujosos del mundo, con la intención de desarrollar un resort de alta gama. Ese terreno está valuado en 30 millones de dólares. Apenas la causa pasó a manos del fiscal Stornelli y del juez Bonadío, se actuó con la rapidez necesaria y se logró asegurar ese activo, que hoy permanece a disposición de la justicia argentina a la espera de su decomiso”.

El juicio virtual y el intento de acuerdos económicos

Consultado sobre la modalidad virtual del juicio, Federici valoró el acceso tecnológico, pero señaló que “la solemnidad de un proceso de esta magnitud hubiese ameritado presencialidad”.

En relación al intento de algunos empresarios de ofrecer acuerdos económicos para evitar condenas, fue categórico:

“No se combate la corrupción pagando. Argentina tiene compromisos internacionales para aplicar sanciones efectivas y disuasivas. Si se permitiera negociar, la corrupción pasaría a ser un cálculo financiero”.

Impacto económico y mensaje para el futuro

Federici sostuvo que el modo en que la Justicia resuelva esta causa no solo afecta la búsqueda de verdad y reparación, sino la credibilidad institucional y el clima de negocios del país.

“El inversor serio necesita reglas claras y competencia leal. Si un corrupto puede volver al circuito económico y político, el mensaje es devastador. Esta es la oportunidad de demostrar que en la Argentina la ley se aplica”, insistió.

Antes de despedirse, dejó una reflexión dirigida a la dirigencia y a la sociedad:

“La lucha contra la corrupción requiere rechazo social. Si normalizamos al corrupto, vuelve. No hay libertad posible sin integridad”.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias