Diez años del Código Civil y Comercial: juristas debatieron en la Facultad de Derecho de la UBA

La Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina organizó un encuentro con paneles temáticos, firma de acuerdos y un cierre a cargo del ministro de Justicia porteño.

La Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires la “Jornada sobre los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). Temas para el ejercicio profesional”, una actividad declarada de interés por el Consejo de la Magistratura porteño.

El decano de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara, dio la bienvenida y celebró el encuentro al recordar su participación en la redacción del Código Civil y Comercial de 2015. En su discurso destacó “su compromiso para con los derechos civiles y sociales de todos los seres humanos”, con especial énfasis en “el derecho humano a no ser discriminado”.

La apertura estuvo a cargo del presidente de AAJRA, Hernán Najenson, quien expresó su satisfacción por la repercusión del acto y por la consolidación de la comisión organizadora. Luego se firmaron convenios entre AAJRA, el Museo del Holocausto de Buenos Aires y el Estudio Tavarone, Rovelli, Salim & Miani, orientados a “desarrollar y promover de manera conjunta actividades tendientes a fortalecer la lucha contra la discriminación, la xenofobia, el antisemitismo, y el terrorismo, y salvaguardar la convivencia democrática en la diversidad”.

Los acuerdos fueron rubricados por Najenson, el director del Museo del Holocausto, Jonathan Karszenbaum, y los abogados Juan Pablo Bove, Federico Salim y Julián Razumny.

Karszenbaum explicó “el por qué y el para qué de estos convenios” y la necesidad de generar empatía en distintos ámbitos. Najenson destacó “lo gratificante de firmar convenios por primera vez con un importante estudio jurídico”, con la expectativa de que la iniciativa genere “un efecto dominó en dicha industria”.

El primer panel reunió a Claudio Levy, María José Cabassi, Celia Lerman, Victoria Cherniak y Judith Cohen. Levy presentó “Influencer y Fútbol. El fideicomiso en el Código Civil y Comercial como instrumento para el bien común en manos de privados”, con una referencia a un caso reciente donde el fideicomiso permitió el “salvataje” de un club en crisis. Cabassi expuso sobre “Innovación en la Justicia” y detalló los avances tecnológicos implementados desde 2015 en la justicia local para “brindar una justicia más eficiente, rápida, expedita y sustentable”.

Lerman encabezó la conferencia “Ética profesional e Inteligencia Artificial”, donde destacó estudios que muestran que la IA ofrece resultados “positivamente superiores” en tiempo, forma y completitud frente al trabajo humano, aunque advirtió sobre la necesidad de revisión profesional por la responsabilidad frente a clientes y tribunales.

Cherniak y Cohen, por su parte, cerraron el panel con “Derecho Societario: Paradigmas y Desafíos del Código Civil y Comercial”, enfocándose en la “reunión de socios a distancia” como la principal novedad normativa y en la importancia de comprender la industria para evitar conflictos estatutarios.

Tras un breve descanso, comenzó el segundo panel con las exposiciones de Natalia Kerszberg, Javier Wajntraub, Marisa Aizenberg y Gabriel Buznick. Kerszberg presentó “Una mirada de género a 10 años de la constitucionalización del derecho de las familias”, con un enfoque sobre el “cuidado” y la compensación económica como normas con perspectiva de género. Wajntraub abordó “Los aportes del Código Civil y Comercial de la Nación al Fortalecimiento del Derecho del Consumidor”, con eje en las prácticas abusivas, la contratación a distancia y el derecho de revocación.

Aizenberg desarrolló “El consentimiento informado en la era digital”, con un repaso histórico sobre el tratamiento del derecho a la salud en grupos vulnerables y una crítica al uso de bases de datos sin adecuada protección. Buznick, en “Los desafíos del notariado frente a la IA”, reflexionó sobre el rol del escribano como “oráculo” que interpreta voluntades y sobre la necesidad de “humanizar” la tecnología en un contexto de cambios éticos y tecnológicos.

El cierre magistral estuvo a cargo de Sofía Sagües, quien definió al Código Civil y Comercial como “un texto innovador”, destacando su correlación con “la Constitución convencionalizada de 1994” y subrayando la importancia del control de constitucionalidad y convencionalidad con la “vulnerabilidad” como premisa transversal.

Por último, el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, dio por finalizada la Jornada. En su discurso, valoró “este tipo de eventos que buscan capacitar a los profesionales” y consideró al CCCN un instrumento clave para el proceso de autonomía judicial de la Ciudad. Anunció la decisión del Ejecutivo porteño de impulsar “la creación de una comisión constituyente para la redacción de un Código Procesal Civil y Comercial de la Ciudad”.

El evento contó con la presencia de referentes académicos, funcionarios judiciales y autoridades de distintos organismos, entre ellos Jorge Knoblovitz, Silvia Bianco, Raúl Albarracín, Santiago Viejobueno, Daniel Posse y Agustín Ulanovsky, junto a docentes, magistrados, profesionales y estudiantes.

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias