La Comisión de Disciplina unificó las denuncias y las giró a la Comisión de Acusación, donde se analizarán testimonios de empleados, camaristas y la víctima. Nueve consejeros votaron por avanzar.
El juez civil y comercial federal Patricio Maraniello quedó contra las cuerdas. Tras semanas de debate interno, la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura de la Nación resolvió unificar las denuncias por abuso sexual y maltrato laboral y enviarlas a la comisión de Acusación, que ahora investigará formalmente al magistrado.
La decisión llegó después de que la comisión que preside el abogado César Grau postergara la semana pasada el tratamiento del caso. En aquel encuentro, el senador y titular de Acusación, Luis Juez, había advertido que no había en el Consejo “un caso que tuviera la prueba que se había acumulado allí”.
Entre otras cosas, señaló que no sólo declaró la víctima que denunció el abuso sexual, sino también compañeros de trabajo y dos camaristas que afirmaron que “nunca” habían visto “nada igual”.
Un “código de vestimenta”
Uno de ellos incluso detalló que Maraniello imponía a sus empleadas un “código de vestimenta” con tacos y minifalda, al punto de que en “radio pasillo” las llamaban “las azafatas de Maraniello”.
En la votación de este jueves, nueve consejeros apoyaron la unificación y el pase a acusación: Grau y Juez, junto a los senadores Eduardo Vischi, Mariano Recalde e Inés Pilatti Vergara, el académico Hugo Galderisi y los jueces María Alejandra Provítola, Agustina Díaz Cordero y Diego Barroetaveña.

El único que se abstuvo fue el juez Alberto Lugones, quien se opuso a fijar el precedente de unificar denuncias en un mismo trámite.
De acuerdo a los voceros, quedó afuera del envío un expediente más reciente contra el juez por el retardo en una habilitación de feria vinculada a un amparo de salud, que seguirá siendo analizado en Disciplina.
La denuncia contra Capuchetti
El plenario también trató otro tema polémico: la denuncia contra la jueza María Eugenia Capuchetti por la investigación del atentado contra Cristina Kirchner y su eventual responsabilidad en el borrado del teléfono del celular de Fernando Sabag Montiel, el autor confeso del ataque.
La magistrada había pedido la nulidad del sumario porque no fue notificada conforme al artículo 11 del reglamento del Consejo, que garantiza que el juez conozca la existencia de una investigación en su contra.

Aunque los jueces Barroetaveña, Díaz Cordero y Provítola, junto a Vischi y Galderisi, apoyaron la postura de Capuchetti, la votación terminó empatada y Grau, como presidente, desempató en contra de la nulidad. La causa continuará.
Ley de Honorarios
El debate más largo del día estuvo marcado por la denuncia del Colegio de la Abogacía porteño contra el juez civil Carlos Goggi, quien viene declarando de oficio la inconstitucionalidad de la Ley 27.423 de honorarios profesionales. La discusión expuso tensiones entre consejeros abogados y jueces.
Jimena Latorre, invitada al debate, sostuvo que debía investigarse si existía “un patrón” de conducta del magistrado, mientras Lugones defendió la potestad judicial: “Voy a reivindicar el derecho de los magistrados de considerar que una norma no es adecuada o aplicable. No puedo cuestionar a un magistrado por eso, me guste más o me guste menos”.
Finalmente, por mayoría, se dispuso citar al Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal para que opine sobre los alcances de la norma y oficiar a la Cámara Civil para que informe todos los casos en los que Goggi declaró la inconstitucionalidad de la ley y si esas decisiones fueron confirmadas o revocadas.
