Estudiantes argentinos desclasificaron por primera vez las respuestas confidenciales del Estado peruano a la CIDH

Tres alumnos de la Universidad Austral lograron desclasificar comunicaciones reservadas del Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Un grupo de estudiantes de abogacía de la Universidad Austral consiguió un hecho sin precedentes: obtuvo las respuestas confidenciales que el Estado peruano envió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2024. Según informó la institución, las comunicaciones incluían consultas sobre “proyectos de ley que limitaban aplicación y alcance de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra”, así como “reportes de amenazas y restricciones a la libertad de expresión y asociación en Perú” y cuestiones vinculadas con “movilidad humana y cambio climático”.

Los alumnos de cuarto y quinto año, Mateo Acosta Sabatini, Alexander Chatfield y Ana Batallán, integran la Clínica de Derechos Humanos de la universidad, bajo la dirección del profesor Lucas Gómez, y la colaboración de Bruno Noblecilla Marini, abogado peruano.

Según afirmaron desde la casa de altos estudios, los estudiantes lograron acceder a esas comunicaciones mediante mecanismos de acceso a la información pública.

La iniciativa se puso en marcha “a fines de julio” y las respuestas del Estado peruano llegaron “el pasado 6 de octubre”. Las comunicaciones obtenidas corresponden al mecanismo previsto en el Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, mediante el cual la CIDH realiza “requerimientos urgentes de información y medidas al Estado peruano en casos vinculados con posibles violaciones de derechos humanos”.

Aunque el sistema interamericano ha tratado estos intercambios como confidenciales, los estudiantes partieron de la premisa de que “no hay norma que así lo establezca”, lo que permitió avanzar en el reclamo de acceso.

“Esta experiencia nos permitió involucrarnos en problemas reales y a poner en práctica nuestros conocimientos jurídicos con un objetivo claro: contribuir al goce efectivo de los derechos humanos”, reconoció Ana Batallán, una de las alumnas. Además, agregó que lograron “algo sin precedentes y eso tiene un valor formativo único porque nos acerca a ser profesionales no solo sólidos desde lo académico, sino también comprometidos con la transparencia, el fortalecimiento institucional y los derechos humanos”.

Desde la Clínica de los Derechos Humanos explicaron que “las comunicaciones del Artículo 41 han funcionado hasta ahora como mecanismos confidenciales del sistema interamericano” y que “ni el contenido ni la respuesta estatal de esas comunicaciones son públicos”. El equipo académico entendió que la obtención de este material representa “una apertura inédita al escrutinio ciudadano del funcionamiento de la CIDH y del cumplimiento estatal”.

Por su parte, Lucas Gómez, director del equipo, sostuvo que “este caso marca un antecedente relevante: por primera vez, un grupo académico ha logrado acceder a las comunicaciones confidenciales del Artículo 41 en Perú”, y consideró que este paso “podría inspirar acciones análogas en otros países de la región y a un replanteo por parte de la Comisión Interamericana respecto de su práctica consuetudinaria de confidencialidad”.

Las comunicaciones obtenidas de 2024 abarcan títulos como “actualización sobre procedimientos contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ)”, “Proyecto de ley que limita la aplicación y los alcances de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra”, “Diligencias de investigación contra fiscales y periodistas”, “Movilidad humana y cambio climático en las Américas”, “Solicitud de Información sobre reportes de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en los pueblos de Awajún y Wampi en Perú” y “Solicitud de información sobre reportes de amenazas y restricciones a la libertad de expresión y asociación en Perú”.

La Clínica invitó a la prensa y a organizaciones especializadas a seguir de cerca los análisis de la documentación obtenida, cuyo contenido -señalaron- será de “enorme valor para la sociedad civil, medios de comunicación, autoridades públicas y académicas interesadas en la transparencia y el sistema interamericano de derechos humanos”.

El material puede consultarse en el siguiente enlace, que permite acceder “al contenido de las cartas art. 41 dirigidas a Perú y las respuestas del Estado”: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHVDIO_hMpRsrVtgurGDHmE0OQ-KzSNHzdTgYYUJwQBEGc8g/viewform?usp=dialog

Noticias relacionadas

Suscribite a nuestro newsletter

Para estar actualizado de las últimas noticias, informes especiales y recibir las ediciones digitales antes que nadie!

Últimas noticias