Luego del espaldarazo que recibió el gobierno de Alberto Fernández por parte de los intendentes del conurbano bonaerense durante las elecciones, y que se vio reflejado en un fuerte aumento de votos en algunos distritos clave, ahora los jefes comunales bonaerenses buscarán ir contra la ley que se dictó durante el gobierno de María Eugenia Vidal y que limita su reelecciones.
Con este tema de fondo, Kicillof recibirá este mediodía a los intendentes del Frente de Todos en la Gobernación de la ciudad de La Plata, en una reunión que será de gestión y de análisis político, en momentos en que el gobernador y su equipo económico dan los últimos retoques al proyecto de Presupuesto 2022 y de Ley Impositiva, que presentarán en las próximas horas en la Legislatura bonaerense.
El intendente de Tigre, Julio Zamora, dijo que la ley que limita la re-relección de los jefes comunales de la provincia de Buenos Aires es «inconstitucional» porque fija «condiciones» que no fueron materia de la reforma de la Carta Magna en 1994, a la vez que no descartó modificar la Constitución provincial para establecer límites a los mandatos de los intendentes.
«Hoy tenemos una reunión con el gobernador Kicillof. En la última reunión que tuvimos con el Presidente expresó esa voluntad de avanzar con lo que significa la reelección de los intendentes. Seguramente nos dará más detalles si el camino es jurídico o legislativo el que va a adoptar nuestro espacio para tratar de revertir esta norma», respondió Zamora ante la consulta de si es posible avanzar por vía judicial para anular la ley que establece un límite a la re-reelección de los jefes comunales.
Por su parte, el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, respaldó la posibilidad de permitir la reelección sin límites de los intendentes bonaerenses y consideró que el tema debe ser debatido en la legislatura de la provincia de Buenos Aires.
El jefe comunal del Frente de Todos se refirió así a la norma que modificó en 2016 la Ley Orgánica Municipal y limitó a dos períodos consecutivos los mandatos de los intendentes del distrito. En ese sentido, expresó en declaraciones a Radio Provincia que «coincide» con que «no se tome como primer período el momento donde se sancionó la ley, sino el siguiente».
«Quien saca dirigentes o los pone es el pueblo», advirtió el jefe comunal y sostuvo que «la fecha de vencimiento la define el pueblo». Luego, agregó: «Las leyes no son retroactivas y un período más tendría que darse».
HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA
Varios intendentes del conurbano transitan su segundo periodo consecutivo. Con la ley actual que limita los mandatos, deberían dejar sus cargos en el año 2023 y todas las alarmas comenzaron a sonar. Sin embargo, empieza a circular una idea que los habilitaría a un hipotético tercer mandato. Lo paradójico del asunto, es que para aplicarla no hace falta cambiar la ley, y esta seguirá en plena vigencia.
Concretamente, la alternativa que por estas horas analizan varios intendentes es renunciar en diciembre de este año. Justo antes de cumplir la mitad de su segundo mandato. De esta manera podrían volver a presentarse dentro de dos años.
En medio de las especulaciones, el intendente del partido de Vicente López, Jorge Macri, asumirá en los próximos días como ministro de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en un cargo desde el cual articulará la relación del municipio porteño con los jefes comunales bonaerenses, informaron fuentes de su entorno.
Aunque hay quienes aseguran que el alejamiento de Jorge Macri lo habilitaría luego a un nuevo mandato, su desembarco también alienta las especulaciones de que se sume a la lista de interesados por encarar una postulación a Jefe de Gobierno porteño para 2023, ya que Larreta irá por la candidatura a Presidente.
En esta lista de posibles candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad ya figuran María Eugenia Vidal y el radical Martín Lousteau.
